Bloomberg — Los precios al consumidor de Chile subieron el mes pasado en línea con las estimaciones mientras el banco central advierte sobre mayores riesgos de inflación, lo que agrega incertidumbre a las apuestas sobre qué tan pronto podría producirse el próximo recorte de la tasa de interés.
Ver más: Chile, México, Brasil y Colombia son los países más ricos por activos financieros netos en Latam
Los precios al consumidor aumentaron un 0,4% intermensual en septiembre, coincidiendo con la mediana de las previsiones de los analistas en una encuesta de Bloomberg. La inflación anual se aceleró hasta el 4,4%, por encima del objetivo del 3%, según informó el miércoles la agencia nacional de estadísticas.

Los banqueros centrales de Chile, encabezados por Rosanna Costa, advierten que existen riesgos de precios que no deben ignorarse ni minimizarse, mientras trabajan para frenar el aumento del costo de vida hasta su objetivo en el tercer trimestre del próximo año.
Las autoridades elevaron sus pronósticos de inflación subyacente el mes pasado, citando también mayores costos laborales y la posibilidad de un mayor consumo. Por ahora, los operadores prevén una reducción de la tasa de interés de un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,5%, en diciembre, según una encuesta publicada el 30 de septiembre.
Ver más: Actividad económica de Chile cayó en agosto tras mortal accidente en mina de Codelco
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron un 0,8% intermensual en septiembre, lo que representa el principal factor de inflación, según el instituto de estadística. Por otro lado, los costos de la energía disminuyeron un 0,2% y las bebidas alcohólicas un 0,3%.
En julio, los banqueros centrales redujeron los costos de endeudamiento en un cuarto de punto porcentual, hasta el 4,75%, en el primer recorte del año. Posteriormente, mantuvieron los tipos sin cambios en septiembre.
La inflación anual se ha mantenido por encima de la meta desde principios de 2021. Desde entonces, la economía de Chile se ha visto golpeada por una serie de shocks de precios, incluidos mayores costos globales de las materias primas tras la invasión rusa de Ucrania y, más recientemente, el descongelamiento de las tarifas eléctricas domésticas.
Lea más en Bloomberg.com