Bloomberg — La inflación anual de Chile se aceleró aún más por encima del objetivo el mes pasado, según un informe publicado un día después de que la gobernadora del Banco Central, Rosanna Costa, advirtiera de una incertidumbre económica sin precedentes.
Ver más: Chile: sector agrícola sufrirá más por aranceles de Trump, pero cercanía a China minimiza impacto
La tasa de inflación anual subió al 4,9% en marzo desde el 4,7% del mes anterior, muy por encima del objetivo del 3%, informó el martes el instituto nacional de estadística. Los precios aumentaron un 0,5% respecto a febrero, igualando la estimación media de los analistas en una encuesta de Bloomberg.

Costa dijo a los periodistas el lunes que la economía mundial está experimentando un choque significativo por los aranceles comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, y que aún es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre el impacto para la política monetaria y la inflación de Chile.
Esas barreras comerciales han provocado el desplome de los activos internacionales y avivado el temor a un fuerte deterioro de la actividad mundial. En ese contexto, los banqueros centrales han insistido en la necesidad de actuar con cautela a la hora de calibrar los tipos.
Los precios de la educación se dispararon un 4,9% mensual en marzo, coincidiendo con el inicio del curso académico, según la agencia nacional de estadística. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron un 1,2% durante el periodo.
Ver más: ¿Por qué la guerra comercial pone en riesgo a la economía de Chile? Esto dijo Rosanna Costa
Los efectos más inmediatos de los aranceles estadounidenses pueden verse en los mercados financieros, dijo Costa el lunes. El peso chileno se ha debilitado más de un 4% en la última semana y ha borrado en gran medida sus ganancias del año hasta la fecha en medio de las turbulencias mundiales.
Una moneda más débil aviva la presión inflacionista al encarecer las importaciones.
No está claro si los aranceles estadounidenses estimularán o no la inflación en Chile, declaró el jueves a la prensa el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Las nuevas barreras comerciales han aumentado la incertidumbre y el gobierno vigilará de cerca los mercados financieros, dijo Marcel, ex gobernador del banco central.
El mes pasado, los responsables políticos elevaron su previsión de crecimiento económico para 2025 a entre el 1,75% y el 2,75%. La inflación anual alcanzará el 3,8% este diciembre y se ralentizará hasta el objetivo a principios de 2026, según esas estimaciones.
En marzo, el banco central mantuvo estables los costes de endeudamiento en el 5% por segunda reunión consecutiva. Los tipos están muy por debajo del máximo posterior a la pandemia del 11,25%.
Lea más en Bloomberg.com