Bloomberg — Los bonos de la empresa Telefónica Móviles Chile SA se hundieron la pasada semana hasta un nivel mínimo histórico tras conocerse la noticia de que su matriz se dispone a abandonar el negocio y vender este activo luego de años de competencia en este mercado de telefonía móvil.
Sus bonos en dólares con vencimiento en 2031 se hundieron más de 13 centavos por dólar, hasta los 51 centavos de dólar, después de que el medio español El Confidencial informara que Telefónica SA había contratado a Citigroup Inc. para buscar un comprador para sus operaciones en Chile.
Ver más: La economía de Chile crece más de lo previsto en el primer trimestre
Los bonos ahora rinden 1.170 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro estadounidense con vencimiento similar, lo que se conoce como “distressed”. Han tenido el peor rendimiento este año entre la deuda chilena en moneda dura. Tanto la española Telefónica como su filial chilena se negaron a comentar.
“Existe un mayor margen de caída; nadie sabe dónde terminarán”, señaló César Fernández, socio de Alpha Credit Advisors Ltd., después de la publicación del informe de El Confidencial.
“La pérdida del respaldo implícito de la matriz, que aportaba una mejora de un escalón a la calificación de la filial local, podría hacer caer aún más las calificaciones por debajo de BB una vez que entre en escena un comprador con un balance más débil”.
Es un mal momento para Telefónica Chile, propietaria de Telefónica Móviles.

La filial de telefonía móvil registró pérdidas en 2024 por segundo año consecutivo, en un momento en que cuatro principales empresas se disputan el dominio del pequeño mercado chileno.
Además, uno de sus rivales, WOM, acaba de salir de la quiebra, mientras que ClaroVTR ha recibido una nueva inyección de capital, lo que amenaza con una nueva ola de competencia en un sector que pocas empresas pueden costear.
Una venta no sería una sorpresa para los inversores. Este año, Telefónica ha anunciado la venta de sus filiales en Perú, Colombia y Argentina, y persisten las dudas sobre si su unidad mexicana también está en busca de un comprador.
Ver más: Telefónica se reordena en América Latina: ¿es momento de invertir en la acción?
La empresa española vendió su unidad peruana por solo S/3,7 millones (US$992.000) después de que se declarara en quiebra.
Tirar la toalla
La semana pasada, Telefónica Móviles informó pérdidas de CLP$31.500 millones (US$ 33 millones) en el primer trimestre, lo que supone una ligera mejora con respecto a la pérdida de CLP$35.900 millones (US$41,9 millones) que registró el mismo periodo el año pasado.
Se trata de un gasto que la española Telefónica podría prescindir.
La empresa se encuentra en una situación difícil, con una deuda de €27.000 millones (US$30.000 millones) al 31 de marzo y un ratio de endeudamiento de 2,55 veces sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, uno de los más altos entre las grandes operadoras europeas.
“Telefónica en España no ha estado pasando por su mejor momento”, afirmó Eduardo Ordóñez, gestor de cartera de deuda de BI Asset Management en Copenhague. “Se han dado cuenta que sus operaciones en América Latina son muy chicas para ellos y están muy competitivas. Están tirando la toalla en la región para enfocarse en sus regiones grandes e importantes”.
Según el reportaje de El Confidencial, Telefónica podría obtener alrededor de €1.100 millones (US$1.234 millones) por su operación chilena. No dio detalles sobre los posibles compradores.
La candidata ideal
“Lo ideal para los bonistas sería una compradora que inyecte capital fresco para normalizar las métricas crediticias”, afirmó Ordóñez. También les gustaría que fuera “otra empresa del sector” y no una que “saque una ganancia rápida llenando de deuda y luego saliendo unos pocos años después”.
Sin embargo, va a ser difícil venderla.
La adquisición por parte de un operador existente podría suscitar preocupaciones en materia de competencia, mientras que la feroz competencia en el mercado y las pérdidas podrían hacer que Telefónica Chile resulte poco atractiva para las empresas de telecomunicaciones extranjeras.
Entre las posibles candidatas, América Móvil SAB de CV ya es propietaria del operador de telefonía móvil ClaroVTR, que atraviesa dificultades, mientras que Millicom International Cellular SA, que recientemente adquirió la unidad de Telefónica en Colombia, “está ocupado con otras transacciones y cambiaría mucho su perfil crediticio comprando esto”, dijo Ordóñez.
América Móvil parece ser el comprador más probable, escribió Sharon Chen, de Bloomberg Intelligence, en una nota la semana pasada. Al mismo tiempo, una posible consolidación sería positiva para todos los operadores, incluidos Entel y VTR Finance, agregó. Los bonos de ambas empresas apenas variaron la semana pasada.
“Cualquier consolidación en el mercado chileno podría aliviar la competencia y respaldar las calificaciones de grado de inversión de Entel”, escribió Chen.
Cuando se le preguntó sobre la posible adquisición de algunos activos de Telefónica en su presentación de resultados a principios de este año, el CEO de América Móvil, Daniel Hajj, dijo que la empresa está “abierta a ver si algo encaja” en su estrategia.
Tocando fondo
Los bonos de Telefónica Móviles podrían estar llegando a un punto de inflexión tras la caída de este año, dijo Fernández.
“Un nuevo propietario podría proporcionar el apoyo financiero y el enfoque operativo que la empresa necesita para dar un giro”, afirmó. “La fórmula de riesgo-recompensa, dados los precios actuales, ya lo hace atractivo”.
En un mercado en el que los bonos de telecomunicaciones latinoamericanos con calificación BB rinden alrededor del 8%, los bonos de Telefónica Móviles con vencimiento en 2031 ofrecen un rendimiento ligeramente inferior al doble, lo que los hace atractivos para algunos inversores, afirmó.
Sin embargo, mientras no haya visibilidad sobre la venta de la empresa, no se debe esperar un informe brusco. Lo mejor que pueden esperar los inversionistas es una estabilización.
“No deberíamos estar lejos del fondo, aunque aún no lo hayamos tocado”, afirmó Fernández.
Lea más en Bloomberg.com