Bloomberg Línea — El mercado inicia la semana con incertidumbre por las medidas arancelarias de Donald Trump. Durante el fin de semana, el presidente reafirmó su decisión de imponer, a partir de hoy, aranceles a las importaciones de acero y aluminio, además de reiterar su intención de aplicar aranceles recíprocos a los países que gravan productos estadounidenses.
VER MÁS: Trump planea imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio
Mientras eso sucede, el dólar a nivel global sube con el índice DXY apreciándose ligeramente un 0,26%. Según Chris Turner, analista de ING, la moneda continúa respaldado por dos factores clave: los sólidos datos de empleo en EE.UU. y la expansión de las políticas arancelarias. El informe laboral del viernes mostró cifras más fuertes de lo esperado, lo que ha llevado a una reducción en las expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal para este año.
En el mercado local, la divisa estadounidense cayó 0,29% hasta los CLP$961,33, según los datos recopilados por Bloomberg. La mayoría de las divisas de América Latina subieron en medio de una sesión positiva para los precios de las materias primas, destacó Bloomberg.
En enero, Chile experimentó su mayor aumento mensual de inflación en casi dos años, impulsado principalmente por el encarecimiento de las tarifas eléctricas y el incremento en los costos laborales.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
En medio de este escenario, el Banco Central, bajo la dirección de Rosanna Costa, optó por mantener sin cambios su política de reducción de tasas en su más reciente reunión, argumentando la necesidad de cautela ante los riesgos inflacionarios tanto en el ámbito doméstico como global.
El equipo de BBVA Latam Strategy ha dicho que el peso chileno ha mostrado una recuperación significativa en las últimas semanas, impulsado por una combinación de factores externos y locales.
Según el análisis, el fortalecimiento de la moneda ha estado determinado por el alivio en los mercados ante la ausencia de medidas arancelarias más agresivas por parte de Estados Unidos, así como por la divergencia en los precios de las materias primas, con un cobre más fuerte y un petróleo más débil.
¿Qué espera el mercado?
Esta semana, los analistas estarán atentos al dato de inflación en Estados Unidos, que podría profundizar la postura más cauta de la Reserva Federal. Según Turner, si el índice de precios al consumidor (IPC) subyacente registra un aumento mensual del 0,3% el miércoles, complicaría aún más la narrativa de desaceleración inflacionaria.
Además, la comparecencia semestral del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso el martes y miércoles será clave, aunque es poco probable que adopte un tono más moderado en este momento.
![President Donald Trump President Donald Trump](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/IG3BX2V5NFAV7H3HV6EFJWYUXU.jpg?auth=2b13f8f92cae1aa3ea065c36d5b4cea42f0d7cebef3c1cc63c77834290d591be&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
En cuanto a la política comercial, Turner recordó que el ritmo de anuncios arancelarios sigue siendo vertiginoso. Recientemente, se han impuesto medidas contra China, mientras que las amenazas de aranceles a Canadá y México parecen responder a objetivos estratégicos en temas como la inmigración y el fentanilo.
Durante el fin de semana, se anunciaron nuevos aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, afectando también a países como Brasil, Corea del Sur y Alemania, bajo el argumento de proteger industrias críticas.
Para Turner, se ha especulado que los aranceles podrían aplicarse de manera más amplia, impactando sectores clave como la industria automotriz.
Esta nota fue actualizada al cierre del mercado