Bloomberg Línea — El dólar se fortalece a nivel global luego de que se conociera la inflación en Estados Unidos. Los inversionistas esperaban el dato para tener más señales de cómo se comportará la política monetaria de la Reserva Federal, luego de que ayer su presidente Jerome Powell advirtiera que no tenían prisa para bajar las tasas de interés.
LEA MÁS: Reforma previsional impulsará la Bolsa de Chile en medio de máximos históricos
La inflación subyacente en EE.UU. aumentó 0,4% en enero, por encima del 0,2% de diciembre, reforzando la postura cautelosa de la Reserva Federal sobre futuros recortes de tasas. En términos anuales, el índice subyacente subió 3,3%, mientras que la inflación general avanzó 0,5% mensual y 3% interanual, con la vivienda representando casi el 30% del aumento.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
A pesar del fortalecimiento global, la divisa se debilita en el mercado local y cae -0,70% hasta los CLP$954,7, según los datos recopilados por Bloomberg.
Gonzalo Muñoz, analista de XTB Latam, dijo que el peso chileno se ha visto favorecido por la recuperación en los precios del cobre.
Cris Turner, analista de ING, agregó que hay una creciente fatiga en las operaciones vinculadas a la administración Trump, especialmente tras los cambios de postura en materia arancelaria, lo que dificulta alcanzar conclusiones definitivas.
Actualmente, el mercado está atento a la posibilidad de que Washington anuncie nuevos aranceles recíprocos esta semana, lo que podría afectar a economías como Corea del Sur, India y Brasil.
El desafío para los operadores radica en la imposibilidad de anticipar cuándo será el día en que EE.UU. expandirá de forma considerable sus aranceles. Por ello, es prematuro prever una corrección significativa del dólar sin una señal macroeconómica clara que la respalde, agregó Turner.
La postura del Banco Central de Chile
Los analistas locales también reaccionan a las actas de la útima reunión del Banco Central de Chile, en las que se advirtió que los directores están dispuestos a tomar las medidas necesarias para devolver la inflación a su meta.
En su reunión del 28 de enero, los responsables de política monetaria votaron por unanimidad mantener la tasa de interés en 5%, marcando la primera pausa en el ciclo de recortes desde julio. Según las actas publicadas el miércoles, esta fue la única decisión “plausible” ante la persistencia de presiones inflacionarias, según reportó Bloomberg.
Varios miembros del directorio enfatizaron la necesidad de destacar la preocupación del banco por la evolución de las expectativas de inflación a dos años. En ese sentido, el ente emisor advirtió que está preparado para actuar con firmeza si considera que el cumplimiento de su meta inflacionaria está en riesgo, añadió el informe de Bloomberg.
En los últimos meses, el Banco Central ha adoptado un enfoque más cauto ante la depreciación del peso chileno y el alza en las tarifas eléctricas, factores que han desacelerado el proceso desinflacionario. En su perspectiva, la inflación no regresará a su objetivo del 3% hasta 2026.
El comunicado también subrayó que los indicadores de tendencia inflacionaria continúan al alza y que las proyecciones apuntan a una inflación cercana al 5% anual en la primera mitad de 2025. Ante este panorama, al menos un consejero señaló que el banco debería dejar claro que está dispuesto a modificar su dirección de política monetaria y subir las tasas si fuera necesario.