Precio del dólar en Chile cae hoy 14 de febrero, conozca cuáles son las razones

El dólar se debilita globalmente tras el aplazamiento de los aranceles recíprocos de Trump, que solo se implementarán hasta el 1 de abril.

Dólar hoy en Colombia
14 de febrero, 2025 | 10:29 AM

Bloomberg Línea — El precio del dólar se debilita a nivel global después de que los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump no fueran concretos y se aplazara su entrada en vigor al menos hasta el 1 de abril.

LEA MÁS: Los ETF y las empresas mineras brillan en bolsa con los precios récord del oro

PUBLICIDAD

La moneda ha tenido una semana volátil, en medio de la publicación de un sorpresivo dato de inflación en Estados Unidos, las noticias de una posible salida negociada a la guerra en Ucrania y la incertidumbre previa al anuncio arancelario.

El presidente Donald Trumo le pidió al Departamento de Comercio que realice un estudio para imponer aranceles.

El índice DXY, que compara al dólar con las principales monedas del mundo, va camino a una caída semanal y hoy se debilita a pesar de las alzas que se vieron ayer en la mañana cuando Trump aseguró que anunciaría los aranceles recíprocos.

En medio de esa debilidad global, el dólar también cae en el mercado chileno y retrocede -0,52% hasta los CLP$940,25, según los datos recopilados por Bloomberg.

➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno

La divisa se ha visto beneficiada por el desempeño de los precios del cobre y el tono ‘hawkish’ que ha adoptado el Banco Central en su búsqueda de controlar la inflación.

Chris Turner, analista en ING, asegura que la moneda se ha visto beneficiada porque ni Chile ni el cobre han estado en la mira del radar arancelario de Trump. “A nivel local, el banco central probablemente haya terminado su ciclo de flexibilización en el 5,00% y el próximo movimiento que los mercados prevén es un aumento de las tasas“, dijo Turner.

LEA MÁS: Banco Central de Chile adopta un tono más agresivo y advierte sobre riesgos de la inflación

El analista también destacó que la producción de Codelco aumentó 19% lo que podrá ayudar al ingreso de dólares por medio de más exportaciones.

PUBLICIDAD

No obstante, Turner asegura que “las tasas reales de Chile son bajas y ofrecen poca protección al peso en caso de que el entorno externo vuelva a deteriorarse“. Además, calcula que un dólar fuerte y rendimientos más altos en Estados Unidos podrían hacer que la divisa supere nuevamente los CLP$1.000.

¿Qué espera el mercado?

Según Chris Turner, el mercado ya anticipaba que el Departamento de Comercio publicaría en abril un informe clave sobre comercio, lo que podría derivar en la imposición de nuevos aranceles.

No obstante, la incertidumbre surgió cuando se temió que el anuncio reciente sobre aranceles recíprocos respondiera a un proceso separado y de aplicación más inmediata.

En este contexto, las noticias de ayer, que en esencia establecen un marco para la decisión de abril, fueron recibidas con alivio por los inversionistas.

LEA MÁS: Slim y Soros invierten en petróleo estadounidense mientras el capital privado se retira

Turner destaca que, si bien la intención del expresidente Trump con esta estrategia arancelaria es relativamente clara, la metodología específica de implementación resulta difícil de interpretar.

De acuerdo con el análisis, la determinación de los aranceles recíprocos se basará en una evaluación comparativa de diversos factores, entre ellos: aranceles de importación, tasas de IVA, subsidios, cargas regulatorias, desajustes cambiarios y cualquier otra práctica que, según Washington, limite de manera injusta el acceso al mercado estadounidense o genere distorsiones competitivas estructurales.

Turner señala que aún queda por ver cómo se logrará este objetivo, especialmente considerando los esfuerzos del gobierno por reducir el tamaño de la burocracia federal.

LEA MÁS: La UE califica de equivocado el plan de aranceles recíprocos de Trump

PUBLICIDAD

El resultado más probable, en su opinión, será la imposición de aranceles significativos sobre algunos de los principales socios comerciales con los que Estados Unidos mantiene un déficit en bienes.

Pese a este panorama, el estratega de mercados sostiene que el actual ciclo de tensiones comerciales alcanzará su punto álgido en el segundo trimestre de este año.

En consecuencia, prevé que el dólar podría fortalecerse moderadamente en dicho período, lo que sugiere que la reciente depreciación de la divisa debería interpretarse más como una corrección que como el inicio de una tendencia bajista prolongada.