Bloomberg Línea — Luego de unas sesiones de relativa estabilidad, la volatilidad regresó ayer a los mercados financieros, llevando a los principales índices de Wall Street a cerrar a la baja. De acuerdo con los analistas de BBVA FX Strategy, este movimiento no responde a un catalizador específico, sino a una combinación de factores que han estado acumulando presión en el mercado.
LEA MÁS: El sabor amargo del café: cómo los precios récord también golpean la cadena del negocio
Según los analistas del banco, la falta de sorpresas en las actas de la última reunión de la Reserva Federal ha reforzado un enfoque prudente por parte de los inversionistas, quienes siguen de cerca la evolución de la inflación y las expectativas de política monetaria.

El mercado reaccionó el viernes a indicadores económicos por debajo de las expectativas que generaron inquietud respecto al panorama empresarial en Estados Unidos. Los datos reflejaron un descenso en la confianza del consumidor en ese país, una reducción en las ventas de viviendas usadas durante el mes pasado y una ralentización en la actividad empresarial en el transcurso de este mes.
En medio de ese contexto global, el dólar subió en el mercado local y avanzó 0,43% hasta los CLP$947,17, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
Los expertos del BBVA dicen que el posicionamiento alcista en el tipo de cambio sigue siendo tenso, y la relación cobre-petróleo continúa revirtiéndose desde los niveles máximos de la semana pasada. En este contexto, consideran que la divisa podría quedar rezagada respecto a otras monedas regionales.
¿Qué espera el mercado?
Franceso Pesole, analista de ING, señala que los datos económicos recientes refuerzan la percepción de un enfriamiento en el consumo y la actividad productiva en Estados Unidos.
Además, los decepcionantes resultados de Walmart evidencian una posible desaceleración en el gasto de los hogares, un pilar fundamental para el crecimiento de ese país.

En los mercados financieros, Pesole destaca que el dólar se encuentra en una situación atípica, ya que su comportamiento se desliga en cierta medida de la evolución de las tasas de interés.
Aunque los swaps de corto plazo han bajado levemente en las últimas sesiones, los inversionistas aún no terminan de asimilar la posibilidad de que la Reserva Federal implemente dos recortes de tasas este año.
La cautela del banco central frente a la inflación generada por la política fiscal de la administración actual mantiene el nivel de incertidumbre elevado.
El analista de ING advierte que, si los datos continúan debilitándose, la presión sobre el dólar podría extenderse en el corto plazo. Sin embargo, el factor clave para el desempeño de la divisa sigue siendo la política comercial con China.
Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado