Algunos analistas económicos de Chile empiezan a proyectar un sendero a la baja para la inflación del país y, más aún, luego de conocerse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril, que arrojó un alza mensual del 0,2%, cuando el mercado proyectaba un número algo más alto (en torno a 0,3%).
No obstante, no hay una postura uniforme: Bloomberg Línea recogió pronósticos que van de 3,5% a 4,2% para diciembre de 2025.
VER MÁS: La inflación anual de Chile se modera, pero crecen temores por la economía global
“El IPC de abril apoya nuestra visión más benigna para la inflación”, señala un informe de Scotiabank Chile. Los analistas de esta firma financiera esperan que en julio la inflación anual se ubique por debajo del 4% (actualmente, se encuentra en 4,5%).
¿Qué puede pasar hacia fin de año?
“Mantenemos nuestra proyección de inflación anual 2025 de 3,5% (diciembre contra diciembre). Esperamos que, luego del IPC de abril recién conocido, el mercado corrija algo a la baja la inflación implícita", expresaron desde Scotiabank.
En tanto, desde la firma financiera Coopeuch reseñaron que la velocidad del IPC ha venido mostrando caídas “relevantes” en los últimos meses y añadieron que, prácticamente se encuentra en niveles acordes con la meta del 3% (±1 punto porcentual).
Según Coopeuch, lo anterior, sumado al cambio de expectativas luego del Liberation Day en torno a variables claves determinantes de la inflación (actividad, tipo de cambio, petróleo) “entrega mayor convicción de que el proceso de convergencia de la inflación va por buen camino”.
Finalmente, Coopeuch consideró: “Es importante destacar que los efectos de segunda vuelta ligados al shock eléctrico continúan acotados”.
VER MÁS: En Chile ven con buenos ojos que la minería en la región crezca y se ‘generalice’
Sin embargo, no todas las miradas van en la misma dirección. Un informe publicado recientemente por Oxford Economics Chile resaltó que el peso chileno se ha apreciado un 5% desde comienzos del año, aunque ha mostrado fluctuaciones significativas en medio de una mayor incertidumbre global. Esta volatilidad representa riesgos al alza para la proyección de inflación de Oxford, ya que es probable que la inestabilidad cambiaria persista durante todo el año.
Además, los datos de actividad económica de marzo señalaron un fuerte dinamismo en el primer trimestre, lo que refuerza la evaluación de riesgos al alza.
“Por lo tanto, no esperamos que el Banco Central de Chile reanude su ciclo de recortes de tasas hasta diciembre, dada la combinación de un desempeño económico sólido, una inflación que se mantiene por encima de la meta del 3% y riesgos globales persistentes que probablemente mantendrán al Consejo cauteloso por más tiempo”, destacaron desde Oxford.
Ante este escenario, los analistas de Oxford indicaron que su proyección de inflación para fin de año se mantiene en 4,2% interanual, ya que esperan que la inflación continúe disminuyendo en el segundo semestre de 2025 y que los precios de la energía se moderen.
¿Qué esperar para mayo?
A partir de cálculos preliminares, los analistas de Coopeuch proyectan que la inflación de mayo se sitúe en torno al 0,1% mensual.
¿Qué dejó el IPC de abril?
El IPC de abril registró un alza mensual de 0,2% (0,19% con dos decimales), levemente bajo los promedios históricos para dicho mes. Con este resultado, la inflación a 12 meses pasa desde un 4,9% en marzo a un 4,5% en abril.
Para la parte subyacente, este mes el IPC SAE tuvo un alza mensual de 0,4% y aumentó 3,7% en 12 meses. Por su parte, el IPC sin volátiles registró una variación mensual de 0,4%, con lo que su variación anual queda en 3,5%. Las variaciones mensuales de ambos analíticos subyacentes estuvieron acorde con promedios históricos para un mes de abril.