Reforma previsional impulsará la Bolsa de Chile en medio de máximos históricos

La reforma previsional en Chile inyectará mayor liquidez al mercado de capitales, golpeado tras los retiros de ahorros aprobados tras la pandemia. Sin embargo, aún hay desafíos en su implementación.

Los analistas esperan que el mayor flujo de dinero que les entrará a los fondos privados, que iban a ser inicialmente eliminados pero que sobrevivieron a la reforma, ayude al mercado de capitales, al ser uno de los principales actores de la bolsa.
07 de febrero, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — Tras un extenso debate legislativo que se prolongó por más de dos años, el Congreso de Chile finalmente aprobó la reforma previsional impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric. La iniciativa fue finalmente avalada, lo que marca un hito en el sistema de pensiones del país, y podría significar un nuevo impulso para la Bolsa de Chile que este jueves rompió sus máximos históricos.

VER MÁS: Inversores extranjeros pierden el gusto por los bonos soberanos de Chile: las razones

PUBLICIDAD

El proyecto, que había sido presentado en noviembre de 2022, se convirtió en la tercera oportunidad en la que se intentó en una década modificar el sistema previsional chileno. Luego de un intenso proceso de negociación, el Ejecutivo y los parlamentarios lograron consensuar una serie de cambios estructurales que buscan fortalecer las pensiones, especialmente para mujeres y sectores más vulnerables.

Gabriel Boric, presidente de Chile.

Los analistas esperan que el mayor flujo de dinero que les entrará a los fondos privados, que iban a ser inicialmente eliminados pero que sobrevivieron a la reforma, ayude al mercado de capitales, al ser uno de los principales actores de una bolsa que se vio golpeada por los retiros de los ahorros pensionales que se aprobaron después de la pandemia.

“La refoma incrementará en 6% el ahorro individual (4,5% de forma directa a las cuentas individuales de los trabajadores y 1,5% indirectamente por medio de un préstamo de los trabajadores al fondo previsional), lo que sin duda generará un importante incremento en el ahorro que favorecerá al mercado de capitales”, aseguró Karol Fernández, vicepresidente ejecutiva de la Federación Internacional de Administradores de Fondos de Pensiones (FIAP).

No obstante, creen que se necesitará tiempo para que los frutos de la reforma se vean. Para la vicepresidente ejecutiva de la FIAP, “para que el mercado laboral sea capaz de absorber este shock, ese incremento será muy paulatino, y en el mejor de los casos, recién nueve años después de aprobada la reforma ingresaría la totalidad de la cotización adicional para las cuentas individuales”.

El impacto en el mercado de capitales

La iniciativa introduce una nueva cotización a cargo del empleador equivalente al 7% de la renta imponible. Este aporte se sumará al 1,5% que actualmente destinan las empresas al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), lo que elevará la contribución total de los empleadores al 8,5% en beneficio del trabajador.

De este total, como lo explicó Fernández, un 4,5% se destinará a la capitalización individual del trabajador y un 1,5% se asignará a la cotización con rentabilidad protegida, un mecanismo que funciona como un préstamo al Estado, reembolsado al momento de la jubilación. El 2,5% restante será dirigido al seguro social, que cubre invalidez, sobrevivencia y compensación por mayor expectativa de vida.

VER MÁS: Actividad económica de Chile se fortalece por tasas de interés más bajas y producción de cobre

PUBLICIDAD

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó tras la aprobación de la reforma, que la medida tendrá un impacto positivo en la economía nacional, aumentando el ahorro y fomentando la inversión. Según las cuentas oficiales, la profundidad del mercado de capitales se vio afectada tras la aprobación de los tres retiros de fondos de pensiones después de la pandemia, que implicaron una caída de cerca del 20% del PIB en términos de activos administrados.

.

Un informe de JPMorgan, previo a la aprobación del proyecto, destacó que con el aumento de la tasa de cotización, se espera un crecimiento en los flujos de inversión hacia los fondos de pensiones, lo que podría generar impactos positivos en el mercado de valores y en la estabilidad financiera del país.

Las cifras del banco estadounidense muestran que los fondos de pensiones incrementaron su exposición a acciones locales del 6,38% en noviembre al 6,70% en diciembre de 2024. Actualmente, administran US$186.400 millones, de los cuales US$12.500 millones están invertidos en acciones chilenas.

VER MÁS: Chile cerró el 2024 con un mercado laboral debilitado, según los expertos

Las proyecciones sobre los flujos de inversión señalan que un aumento del 1% en la cotización generaría “ingresos adicionales mensuales de aproximadamente US$70 millones, lo que se traduciría en un incremento anual neto de US$850 millones”.

JPMorgan había calculado que si la cotización aumenta en un 4%, el flujo mensual ascendería a US$280 millones, con una inyección anual de US$3.400 millones, mientras que con el incremento del 6% los ingresos mensuales serían de US$420 millones, resultando en una entrada neta de US$5.100 millones anuales.

El IPSA, principal índice del mercado chileno, se posiciona como el tercer mejor desempeño en América Latina, registrando un retorno del 10,99% en dólares, según datos de Bloomberg.

Con esta reforma, finalmente se cierra un episodio muy complejo, que fue todo el episodio de los retiros de fondo de pensiones y la pérdida de profundidad que generó para el mercado de capitales. Ahora eso va a empezar a revertirse gradualmente”, destacó el ministro de Hacienda chileno tras la aprobación del proyecto.

Goldman Sachs dijo en una nota la semana pasada que el costo fiscal de la reforma “no es pequeño”, debido a que terminará aumentando las pensiones universales proporcionadas por el Estado e impulsando los ahorros en cuentas individuales.

El Gobierno ha calculado que la reforma tendrá un impacto fiscal de alrededor del 1% del PIB una vez que entre en vigencia por completo. Sin embargo, Goldman sigue considerando la reforma como positiva porque conducirá a un aumento del ahorro interno y, a mediano plazo, mejorará la profundidad del mercado de capitales.

PUBLICIDAD
Acciones chilenas registran el mejor inicio de año desde 1997  | IPSA sube más de 8% en 2025 por impulso de reforma de pensiones

El ánimo ya se ha sentido en la bolsa. El IPSA, el principal indicador del mercado local, se encuentra en máximos históricos y es la segunda de mejor desempeño en América Latina, con un retorno de 12,57% medido en dólares, según los datos recopilados por Bloomberg.

Analistas de Credicorp Capital proyectaron que el flujo neto incremental de compras en acciones sería marginal durante los primeros tres años, debido a la implementación gradual de los aportes a las cuentas individuales, que alcanzarían apenas el 1% en el cuarto año. Para ese momento, el flujo neto adicional podría situarse entre US$60 y US$70 millones, con un acumulado cercano a los US$100 millones.

PUBLICIDAD

Sin embargo, en un horizonte de largo plazo, y considerando que las administradoras de fondos de pensiones mantendrán una asignación del 7% de los activos bajo administración (AUM) en acciones locales, el flujo neto total podría ascender a US$300 millones en el noveno año, una vez que el 4,5% del aporte incremental se dirija plenamente a las cuentas individuales.

Esta cifra representaría aproximadamente el 35% de la inversión neta promedio en acciones locales observada durante la década previa al estallido social y a los retiros de fondos de pensiones, según Credicorp Capital.

Los desafíos que vienen

La aprobación responde a una de las principales demandas de los trabajadores del país: la necesidad de mejorar las pensiones. Según una encuesta de Cadem, antes de la aprobación del proyecto, 68% de los encuestados manifestó que el Congreso debía aprobarlo, mientras que solo un 29% se inclinó por rechazarlo.

PUBLICIDAD

No obstante, hay sectores que no han visto con buenos ojos su aprobación luego de que el gobierno tuviera que ceder en aspectos como la desaparición de las administradoras de fondos de pensión. Incluso, la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile convocó a un paro nacional para abril.

Otro cambio relevante que trae la reforma es el aumento de la Pensión Garantizada. Este incremento se implementará de manera progresiva, beneficiando primero a los adultos mayores de 82 años y, en el plazo de 30 meses, a todos los jubilados de 65 años o más. Asimismo, se incorporarán a este beneficio los beneficiarios de leyes reparatorias.

La reforma también apunta a mejorar la transparencia y competencia en la industria previsional. Se establece un mecanismo de licitación del stock de afiliados, en el que cada dos años se adjudicará aleatoriamente el 10% de los afiliados actuales al oferente con la menor comisión.

Además, las AFP podrán subcontratar ciertas funciones de soporte con el Instituto de Previsión Social (IPS) y deberán reportar de manera separada la administración de cuentas y los servicios de soporte.

PUBLICIDAD
.

Fernández recordó que los retiros de los ahorros pensionales implicaron la salida de cerca de US$50.000 millones desde los fondos previsionales y si bien la reforma ayuda, aún hay desafíos por delante. “Es crucial que además esté acompañada de una política pro-crecimiento y pro-empleo que permita dinamizar la economía chilena que ha tenido varias décadas de estancamiento”.

VER MÁS: Estos son los puntos principales de la histórica reforma de pensiones que aprobó Chile

La vicepresidente de la FIAP recordó que estudios han demostrado que el efecto más importante que ha tenido el modelo de capitalización individual ha estado en el crecimiento de la inversión doméstica, “donde los fondos de pensiones explican 1,2 puntos porcentuales de la expansión acumulada de 3,6% que ha tenido este indicador, es decir, un tercio del total”.

La reforma también abre la opción a que haya mayor competencia en la administración de fondos, que permite la entrada de nuevos actores del sistema, incluyendo una opción pública administrada por el Instituto de Previsión Social. “En todo mercado la competencia siempre fomenta la eficiencia, lo importante es que todos los actores puedan competir bajo las mismas reglas del juego”, dijo Fernández.

A customer pays in Chilean peso notes at a store in Santiago, Chile, on Monday, Jan. 6, 2025. Chile’s central bank said its future monetary policy decisions should consider significant risks including short-term inflation challenges, according to the minutes to its last key rate meeting. Photographer: Tamara Merino/Bloomberg

Para la dirigente gremial, la posibilidad de que el IPS brinde servicios operativos, excluyendo la administración de inversiones, implica una separación implícita dentro de la industria previsional. “En FIAP vemos el riesgo de que, si el IPS ofrece ese servicio a un costo artificialmente bajo, termine obligando a las AFP a separar sus funciones (servicios operativos y administración de inversiones) y se vean forzadas a contratar los servicios del IPS para reducir sus costos (en un escenario en que, además, las AFP tendrán que competir por retener a sus afiliados a través de licitaciones)”.

Esto, para Fernández, ocasiona el riesgo de que el IPS termine concentrando gran parte de la administración de cuentas si no se regula adecuadamente su rol.

Las normativas que faltan

El sistema previsional y el mercado de capitales en Chile enfrentarán transformaciones significativas con la implementación de tres normativas clave.

La primera se refiere al nuevo régimen de inversiones para los fondos de pensiones, el cual establecerá las clases de activos en las que podrán invertirse los recursos previsionales, así como las carteras de referencia que se utilizarán.

Fernández señala que este marco normativo será crucial, ya que “definirá las clases de activos en que será posible invertir los fondos previsionales, además de las carteras de referencia que se utilizarán”.

.

En segundo lugar, la transición desde el sistema de multifondos hacia fondos generacionales representa un desafío técnico y operativo para las administradoras de fondos de pensiones. Fernández advierte que “las administradoras enfrentan el desafío de realizar el ‘rebalanceo’ de sus portafolios (...). Este rebalanceo debe ser ordenado para evitar liquidaciones masivas de algunas clases de activos”.

VER MÁS: Congreso de Chile aprueba reforma de pensiones tras larga espera

Finalmente, la normativa más relevante será el diseño del mecanismo de licitación de afiliados antiguos. Según Fernández, “deberá abordarse cuidadosamente, pues un mal diseño podría ocasionar impactos negativos para el funcionamiento del sistema de pensiones y el mercado de capitales, especialmente porque puede generar incentivos para que las AFP concentren sus inversiones en activos líquidos”.

La ley ahora tendrá que pasa por el examen constitucional del tribunal supremo para que entre en vigor.