Bloomberg Línea — De cada COP$100 que factura una empresa en Colombia, destina COP$15,6 a actividades logísticas. Si bien el dato representa una mejora de 2,3 puntos porcentuales frente a 2022, el país aún dista de tener costos competitivos para el comercio exterior si se compara con los países de la OCDE.
Ver más: Colombia regresa al mercado de eurobonos para financiar recompra de deuda
“Colombia todavía está lejos de tener costos competitivos para el comercio exterior, notablemente superiores al promedio de la OCDE, que es de 8% y del promedio mundial del 11% al 13%, que estima el Banco Mundial". explicó Javier Díaz, presidente del gremio de exportadores, Analdex.
Díaz señaló que en 2020 los costos logísticos de Colombia eran del 12,6% y el compromiso era estar por debajo de 10%. “No obstante, se subió a 17,9% para 2022 y en 2024, se evidencia una disminución a 15,6%”, dijo Díaz.
Para Nicolás Rincón, subdirector general (e) de Prospectiva y Desarrollo Nacional del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el país ha logrado mejorar su desempeño logístico, reduciendo su costo, que ha sido impulsado por mejor oferta de servicios logísticos.
Ver más: ¿Precio del dólar en Colombia a COP$3.500 antes de terminar 2025? De esto depende
Lo que, aseguró Díaz, logra apalancar el buen desempeño de la industria agropecuaria y manufacturera y promueve la diversificación de las exportaciones colombianas.
El DNP presentó los resultados de la Encuesta Nacional Logística 2024, en los que señala que el costo logístico nacional bajó a 15,6%, frente al 17,9% registrado en 2022.
Asimismo, que hay una mayor incorporación de herramientas digitales, especialmente en pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, el 23,4% ya utiliza el rastreo y seguimiento de pedidos en sus procesos logísticos.
Con lo que empresas de todo el país están empezando a apoyarse en datos, automatización y trazabilidad para reducir tiempos y mejorar la calidad del servicio. Esto significa entregas más rápidas, menos pérdidas y procesos más ordenados.
Uno de los hallazgos más relevantes de 2024 es el avance en inclusión: 45,7% de las personas que trabajan en el sector logístico son mujeres y 41,9% de las empresas encuestadas son dirigidas por mujeres.
Ver más: Estos son los pronósticos para el IPC acumulado de 2025 en Colombia
Sin embargo, solo el 12,8% de las empresas han implementado programas de equidad de género. Entre los esfuerzos más comunes están: mayor contratación de mujeres, capacitaciones específicas para impulsar su formación, acciones para cerrar brechas salariales.
Y en sectores como comercio, la participación femenina llega al 50%, mientras que transporte y almacenamiento siguen siendo dominados por hombres.
De acuerdo con la Encuesta, los principales factores que pesaron en la reducción de este costo logístico fueron transporte, con una participación de 44,5% (en 2022, 35,9%); almacenamiento con 22,4% (en 2022, 25,1%), e inventarios con 17,7% (en 2022, 25,5%).
Se puntualizaron además los principales desafíos que enfrentan los empresarios de comercio exterior: simplificación de trámites (36,7%), mejora del nivel de servicio en puertos, aeropuertos y pasos de frontera (18,6%), digitalización de trámites (14,2%) y articulación institucional (12,3%).
Lo anterior, teniendo en cuenta que el principal obstáculo para la adopción de la declaración anticipada entre las empresas importadoras es el desconocimiento del mecanismo, con un 57,6% de las respuestas.
“Si más de la mitad de las compañías no conocen el mecanismo, es complicado poderlo implementar como lo quiere hacer el Gobierno. No tenemos ni siquiera plataforma para que entre en vigencia la declaración anticipada obligatoria”, enfatizó el dirigente gremial Díaz.
Ver más: Morgan Stanley advierte por mayores presiones inflacionarias en México y Colombia









