Bogotá — Las expectativas de los analistas sobre el crecimiento económico de Colombia mejoran en 2025. Para el primer trimestre del año se proyecta una variación de 2,3%, teniendo en cuenta que en el total de 2024 el PIB creció 1,7%.
Así lo revela la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, que señala que las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 2,0% y 2,4%, con 2,3% como respuesta mediana, consistente con el dato reportado por el DANE.
Asimismo, el pronóstico de crecimiento para el primer trimestre de este año se mantuvo estable frente a la expectativa del mes anterior.
En febrero, el pronóstico para 2024 permaneció estable en 1,8%, cifra levemente inferior a la revelada por el Dane (1,7%), lo que se ubica por debajo de las expectativas de los analistas. La respuesta mediana para 2025 se situó en 2,6% (permaneciendo estable frente a la expectativa de enero), ubicándose en un rango entre 2,4% y 2,6%.
Sobre la tasa del Banco de la República, que actualmente se ubica en 9,50% (con decisión de mantenerla inalterada en enero pasado) y teniendo en cuenta que la siguiente reunión en la que se tomará una decisión sobre la tasa de intervención será el 31 de marzo de 2025, para los meses de marzo y abril, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,50% y 9,00%, respectivamente.
Ver más: Dólar en Colombia registra su precio mínimo en seis meses: COP$4.071
También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 7,75% en diciembre de 2025 (aumentando respecto al 7,0% esperado en el mes anterior).
En cuanto a la inflación, que se ubicó en enero en 5,22%, estuvo por encima del pronóstico de los analistas (5,12%). En febrero, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,17%, en un rango entre 5,10% y 5,22%.
Los analistas también prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 4,26% (aumentando frente al 4,18% de la edición de enero), en un rango entre 4,00% y 4,50%, por lo que las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2%-4%) en 2025.
Las expectativas a 12 meses (febrero de 2026), se encuentran en 3,90%.
En enero, el petróleo de referencia Brent cerró en US$76,8 dólares, mostrando un incremento mensual promedio de 7,4% y ubicándose US$3,2 por debajo de lo esperado por los analistas (US$80). En febrero, los analistas consideran que el precio del petróleo al cierre del mes se ubicará en un rango entre US$74 y US$76, con $75 dólares como respuesta mediana.
Para diciembre de 2025, esperan un precio de US$72 dólares (disminuyendo frente a los US$74,5 esperados en enero).
Dólar y factores para invertir
En enero, la tasa de cambio cerró en COP$4.170, con una apreciación mensual promedio de 1,8%, alcanzando su valor máximo del mes el 3 de enero (COP$4.410) y su valor mínimo el 31 de enero (COP$4.170).
El dato observado fue COP$161 menor al esperado en la encuesta de enero (COP$4.331). En febrero, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre COP$4.130 y COP$4.200, con COP$4.150 como respuesta mediana.
Para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de COP$4.300, lo que representa una disminución frente al pronóstico del mes anterior (COP$4.389).
Ver más: Con su nuevo gabinete ministerial, Petro se juega el capital político que le queda
En la edición de este sondeo de Fedesarrollo, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 55,6% de los analistas (frente al 35,7% en el mes anterior).
Los factores externos se ubicaron en segundo lugar con el 22,2% de la participación (frente a 21,4%, en el mes anterior). A estos le sigue la política monetaria, las condiciones sociopolíticas y el crecimiento económico con el 14,8%, 3,7% y 3,7% (frente a 17,9%, 14,3% y 10,7%, respectivamente, en el mes anterior).
Las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%.