Bogotá — Colombia está en alerta debido a la posibilidad de perder la ayuda que, año tras año, envía Estados Unidos y que es usada para el financiamiento de proyectos sociales y ambientales. En 2024, por ejemplo, los recursos movilizados por ese país norteamericano alcanzaron un monto de US$532 millones, lo que representa 59,7% del total de aportes por parte de socios bilaterales en el periodo.
Ver más: Guerra comercial de Trump abre oportunidades para más de 200 productos colombianos
Así lo refiere un informe de ANIF, que señala que a EE.UU. lo sigue Alemania y la Unión Europea con participaciones del 8,7% y 7,6%, respectivamente. De la cifra de Estados Unidos, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) aportó US$358,4 millones para la financiación de proyectos y para 2025 el monto aprobado rondaba los US$413,2 millones.
Con lo que el cierre temporal de USAID impacta a diversas organizaciones sociales y humanitarias, empresas privadas y agencias del Estado en todo el mundo. “Colombia, de manera particular, es uno de los más afectados pues una gran variedad de programas nacionales depende de esos recursos internacionales”, refiere el centro de pensamiento.
En ese sentido, indica que si se tienen en cuenta las recientes tensiones entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, que produjeron la peor crisis comercial entre las dos naciones del pasado reciente, el país se expone a perder el respaldo de uno de sus principales aliados no solo en términos de comercio internacional, sino también de asistencia.
Para poner en perspectiva lo que está en juego, cita ANIF, la cifra del total de la cooperación proveniente del país norteamericano equivale a cerca de 1.2 veces los recursos del programa de Protección Social al Adulto Mayor, más conocido como Colombia Mayor, en 2024.
Según cifras de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (ACP), el año pasado se movilizaron recursos hacia el país por US$1.074 millones. Recursos que provienen de fuentes bilaterales (US$890,2 millones), destacándose el papel de socios como Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea.
En el caso de las fuentes multilaterales (US$146,4 millones) sobresalen los Fondos Internacionales y las Agencias de Naciones Unidas; y de fuentes privadas (US$37,2 millones).
La decisión de Estados Unidos
Elon Musk, en cabeza del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), decidió cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Musk, designado como “empleado especial del gobierno”, afirmó que Trump coincidió con su evaluación de que la USAID es irreparable y debe ser clausurada.
Musk aseguró que “se hizo evidente que no se trata de una manzana con un gusano dentro, lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo. No tiene arreglo”.
Una decisión que ha llevado a que más de 600 empleados sean bloqueados de los sistemas de la agencia, y miles hayan sido despedidos o suspendidos, interrumpiendo numerosos programas de ayuda humanitaria en todo el mundo.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, señaló algunos hallazgos de usos no alineados con los intereses de EE. UU. de los recursos de USAID, colocando como ejemplo: US$1,5 millones para la implementación de programas de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), en el que se incluye US$47.000 en una “ópera transgénero” en Colombia, o US$32.000 para un libro de comic transgénero en Perú.
Ver más: Exportaciones cayeron 0,4% en 2024 y la meta es superar US$50.000 millones en 2025
El secretario de Estado Marco Rubio, por su parte, manifestó que está de acuerdo con la decisión de Musk, y reiteró que cada dólar que se invierta debe estar alineado con los intereses de Estados Unidos. Rubio consideró que las operaciones del USAID no cumplían con estas condiciones y aseguró que pasarán a estar a cargo del Departamento de Estado, y que designará a un delegado para supervisarla.
Resaltó que la falta de cooperación de la agencia para responder a los dos cuestionamientos de la nueva administración fue una de las principales causas de esta decisión.