Aranceles: el impacto en el comercio y cómo posicionar los porfolios de inversión

La mayoría de los análisis apuntan a un impacto en todas las economías, de ahí que sea clave redefinir la estrategia de inversión.

Mercado bursátil
06 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El día de la liberación llegó con varias sorpresas y casi todas negativas. Dentro de lo preocupante y catastrófico que fueron todos los anuncios para la economía mundial y hasta para la economía latinoamericana, hay cosas para destacar positivamente.

VER MÁS: Aranceles de Trump complican aún más el plan de Powell para abordar inflación: las razones

PUBLICIDAD

Jorge Ángel Harker, analista de mercados internacionales de Adcap, asegura que, de lo negativo, es que nadie se salva de los aranceles con un mínimo de 10%. Es decir, si no se tenían tarifas adicionales, se le ponen un 10%, eso va a nacer para muchos países del mundo. De ahí en más, la administración Trump empezó viendo caso por caso, y elevó las tarifas hasta un 60%. El mercado se lo tomó muy mal y empezamos a digerir qué es lo que hizo Trump.

Varios analistas en EE. UU. llegaron a la conclusión de que la fórmula utilizada para fijar las tarifas fue poco técnica. Fue más bien una fórmula matemática que lo que hace es tomar el déficit del país, lo divide por el total de importaciones y eso da un porcentaje que se multiplica por 0,5.

Harker explica que ya se hizo un backtesting y se llegó a la conclusión de que las tarifas que aplicaron dependen más del flujo del comercio entre países que de los productos o de industrias que se pretenden regular.

Esto según el analista lleva a pensar dos cosas:

  1. Que estas políticas están diseñadas para satisfacer la política local americana, donde Trump se va a mostrar como el defensor de los empleos americanos, donde se va a mostrar como la persona que realmente le preocupa el déficit comercial y que esas medidas van a traer inversión a EE. UU.. Esta aplicación de tarifas va a llevar a negociaciones bilaterales entre países y la administración de EE. UU., donde se va a sentar cada país a negociar cómo cambiarlas.
  2. Estas tarifas van a cumplir el sueño del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que definitivamente van a llevar al país a una recesión. Las expectativas de recesión en algunos casos ya superan el 70%, que este casi que es inminente. Los bonos ya empiezan a apreciar la recesión.

VER MÁS: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado

En en análisis de Harker lo que se está viendo es que va a haber un cambio en la curva de bonos que va a pricear una recesión, lo cual hace dos meses no parecía el caso.

PUBLICIDAD

Por ello, reafirma su pensamiento de que Trump está diseñando una recesión con el fin de obligar a la Fed a bajar las tasas y ellos poder tener una economía reseteada con un rollover de deuda mucho más económico y poder financiarla a largo plazo, cosa que no se puede hacer a las tasas actuales.

Agrega que esto va a generar obviamente todos los problemas económicos que pasan cuando hay recesión – que espera que no sea ni tan profunda ni tan a largo plazo-. Por otro lado, es importante la mención a China: Si Trump quería ver un aislamiento a China, puede generarle un golpe en contra a largo plazo.

Muchos países van a empezar a unirse con China para encontrar líneas de comercio y de asociación económica para mitigar el impacto de EE. UU.

Entre lo positivo está que los países latinoamericanos terminaron sufriendo menos porque la balanza comercial de EE. UU. con muchos países de Latinoamérica es positiva. No hacía sentido ponerle tarifas a una balanza comercial que ya era favorable para Estados Unidos.

Eso es una ventaja a mediano plazo en donde muchas industrias van a sufrir, pero van a sufrir menos que el resto del mundo.

Inversiones: en qué conviene posicionarse

A juicio de Harker en Latinoamérica hay que seguir siendo conservadores. “Creo que vamos a tener oportunidades en el mercado accionario, pero en estos primeros minutos del partido hay que entrar con calma y ver qué es lo que pasa antes de tomar decisiones”.

PUBLICIDAD

Por el momento, la cartera que sugiere es la siguiente:

VER MÁS: Colombia entró entre los países a los que Trump impuso arancel del 10%

- Oro 15%

PUBLICIDAD

- Bonos 45%

- Acciones Defensivas 25%

- Tech 10%

PUBLICIDAD

- Cash 5%

En acciones defensivas sugiere las vinculadas a servicios públicos, atención médica y bienes de consumo básico como Johnson & Johnson, Coca-Cola Co, Procter & Gamble, PepsiCo, Costco y Berkshire Hathaway.