Así es cómo Siemens impulsa la electrificación y la infraestructura inteligente en América Latina

Andreas Matthe, CEO de la unidad de Productos Eléctricos de Siemens, habló con Bloomberg Línea sobre cómo la empresa apoya proyectos de infraestructura claves en Colombia y Perú.

Así es cómo Siemens impulsa la electrificación y la infraestructura inteligente en América Latina.
15 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Siemens está apostando con fuerza por América Latina como motor clave en su estrategia global de electrificación e infraestructura inteligente, de la mano de grandes proyectos en sectores estratégicos como energía, transporte, salud y centros de datos.

VER MÁS: Confirmada la tarifa del pasaje en el Metro de Bogotá: este será el precio

PUBLICIDAD

Así lo explica en entrevista con Bloomberg Línea, Andreas Matthe, CEO de la unidad de Productos Eléctricos de Siemens, que puso como ejemplos insignia en los que trabaja la empresa, la Línea 1 del Metro de Bogotá y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, Perú.

“Estamos viendo una demanda que crece en la energía de electrificación y esa es una oportunidad hacia el futuro”, dijo Matthe, quien cree en el papel que está jugando la región en la transición energética global. “Las inversiones necesitan generación de energía sostenible y capacidades de distribución”.

En Colombia, Siemens ha estado al frente de la integración de energías renovables, incluyendo “una rápida ampliación de las que llamamos granjas solares” y el fortalecimiento de redes eléctricas que permitirán una transición más eficiente hacia fuentes limpias como el sol y el viento.

Esta modernización, dijo Matthe, está “impulsada por la innovación y la eficiencia”.

La compañía también destaca su presencia en Perú, donde participa en proyectos emblemáticos como la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima.

Además, Siemens provee soluciones tecnológicas para hospitales como la Clínica Internacional, así como sistemas de voltaje bajo y medio para centros de datos y redes sanitarias.

“El 50% de los hospitales se construyen bajo la reconstrucción de Perú, con cambios de plan”, dijo Matthe, haciendo referencia al programa de reconstrucción nacional tras desastres naturales.

PUBLICIDAD

El programa en cuestión se llama Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), gestionado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). Este programa fue creado tras el Fenómeno de El Niño de 2017 para rehabilitar infraestructura —entre ella hospitales— en zonas afectadas

VER MÁS: Ecopetrol compra a Enel proyecto eólico Windpeshi en La Guajira

Argentina, por su parte, representa un mercado con fuerte potencial en infraestructura digital. Siemens detecta oportunidades significativas en el desarrollo de centros de datos, microempresas de distribución eléctrica y mejoras en infraestructura pública.

“También vemos unos potenciales grandes en los centros de datos, especialmente en Argentina”, dijo el ejecutivo.

Más allá de los proyectos, Siemens está comprometida con la creación de marcos regulatorios robustos en la región, una condición que considera clave para atraer inversiones. “Los inversionistas necesitan una seguridad para sus proyectos a largo plazo”, dijo Matthe.

En Colombia, la compañía asegura que todos sus sistemas “cumplen con las regulaciones y las reglamentaciones para que sean seguros nuestros servicios”, mientras que en Argentina trabaja para ampliar estándares como la norma 6.1, relacionada con emisiones eléctricas.

La estrategia regional de Siemens se apoya también en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y soluciones de infraestructura eléctrica segura, con énfasis en sostenibilidad.

“Estamos utilizando la inteligencia artificial haciendo que esto sea seguro y eficiente y para que a la vez pueda ser sostenible”, dijo Matthe.

VER MÁS: Riesgo energético en Colombia: los desafíos de corto y mediano plazo para el sistema

Con una visión de largo plazo, Siemens busca consolidarse como un socio estratégico para gobiernos y empresas en la transformación tecnológica de América Latina.

“Con la colaboración con las diferentes entidades, nosotros hacemos esto posible”, dijo Matthe. “Tenemos nuevos estándares que mejoran la seguridad eléctrica en las instalaciones.”

PUBLICIDAD