Aumento de informales ocupados empaña la caída del desempleo en Colombia

Los ocupados informales crecieron en el último año en 633.000 trabajadores, principalmente en los sectores de comercio y construcción.

Aumento de informales ocupados empaña la caída del desempleo en Colombia.
03 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Las cifras del DANE muestran que el desempleo en mayo fue el más bajo par ese mes desde 2001, pero el aumento de trabajadores informales y la desaceleración de la generación de puestos de trabajo opacan el dato.

José Ignacio López, presidente de ANIF, resaltó que en los primeros cuatro meses de 2025 “se crearon 906.000 puestos de trabajo en Colombia. De esos, 623.000 fueron informales (70%). La informalidad es el principal reto del mercado de trabajo en Colombia y es el tema huérfano en la reforma laboral".

PUBLICIDAD

Mientras que el número de ocupados formales aumentó 2,8% anual, el de ocupados informales se incrementó en 5% anual en el trimestre febrero-abril de 2025.

Esto se traduce en que la tasa de informalidad aumentó en 0,5 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2024, al pasar de 56,3% a 56,8%.

Los sectores de construcción y transporte registraron los mayores incrementos, mientras que las actividades inmobiliarias y de servicios públicos presentaron las mayores reducciones.

Anualmente, el número de ocupados informales en 633.000 puestos de trabajo. Los sectores que concentraron dicho incremento fueron comercio y reparación de vehículos y construcción, aportando en conjunto 286.000 nuevos empleos informales.

Ver más: Desempleo en Colombia se mantiene en un dígito y en mayo bajó a 9%

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham Colombia, coincide con López al asegurar que “esta realidad exige una estrategia integral que priorice la formalización del empleo, la capacitación en habilidades digitales y técnicas, y el fortalecimiento de sectores estratégicos en riesgo".

A lo que agregó que reducir el desempleo de manera sostenible requiere más que estadísticas y exige decisiones valientes y coherentes, que impulsen tanto el crecimiento económico como la equidad social. “El empleo digno y productivo no es solo un indicador, debe ser el motor central de nuestra estrategia de desarrollo”.

PUBLICIDAD

El número de ocupados formales aumentó anualmente en 282.000 puestos de trabajo. El sector de industrias manufactureras fue el principal generador de empleo formal, creando 121.000 nuevos puestos de trabajo.

“La generación de empleo continúa desacelerándose. Si bien en mayo se observó un nuevo aumento en el empleo en términos anuales, este fue el menor desde noviembre de 2024″, destacó Corficolombiana.

En su análisis, esta firma detalla que el número de empleos generados por la modalidad de cuenta propia, 612.000, tradicionalmente informales, fue mayor que el aumento en el total de ocupados (597.000).

Ver más: Exclusiva: Villar advierte premura para dejar a punto rol del Emisor en el fondo pensional

Lo que implica que en los demás tipos de empleo se observó una reducción neta de la ocupación.

Sectores que generan empleo

Los subsectores que tuvieron la mayor generación de empleo en el trimestre móvil febrero-abril de 2025 fueron: agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, actividades de servicios de comidas y bebidas y transporte terrestre por tuberías.

Los subsectores dentro de la rama de servicios se continúan posicionando como el motor de generación de empleo en la economía, reseña el análisis de Corfi.

Y los subsectores de mayor contracción anual en el trimestre móvil febrero-abril de este año fueron: otras actividades de servicios personales actividades de servicios financieros, excepto las seguros y pensiones y publicidad y estudios de mercado.

En mayo de 2025, los sectores de transporte y actividades profesionales generaron 185.000 y 137.000 nuevos empleos, respectivamente. Otros sectores que aportaron positivamente a la generación de empleo en este mes fueron comercio, hotelería y restaurantes, y agropecuario.

En el quinto mes del año, los sectores que perdieron puestos de trabajo, si se compara con el mismo periodo de 2024, fueron industria y construcción.

PUBLICIDAD