Bogotá — En lo que va de 2025 el dólar en Colombia se ha apreciado 6,9% y ha tocado un precio mínimo de COP$4.067, sin embargo, la divisa no bajaría de esa barrera en lo que resta del primer trimestre de 2025 y de acuerdo con las proyecciones de los bancos.
La tasa de cambio alcanzó un máximo de COP$4.547 en noviembre de 2024 y en medio de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Desde entonces, el peso colombiano (COP) ha mantenido una notoria apreciación que supera ampliamente la de 5,2% que registran otras monedas latinoamericanas, según el índice LACI.
Dice Corficolombiana que la fortaleza del peso colombiano se ha dado en un contexto de mayor apetito global por riesgo y debilidad del dólar global, ante unas medidas proteccionistas de EE. UU. que han sido, hasta ahora, menos radicales de lo previsto; una política monetaria más cautelosa en Colombia que refuerza las estrategias de carry trade; y la entrada estacional de divisas para el pago de impuestos de grandes contribuyentes y de los dividendos de Ecopetrol.
Ver más: Dólar en Colombia: ¿estará por debajo de la barrera de COP$4.000 en el corto plazo?
Asimismo, que la apreciación del COP ha superado su expectativa, debido en parte al aumento de flujos hacia el mercado accionario local ante la expectativa de un cambio político en Colombia en 2026, factores que mantendrían la tasa de cambio alrededor de COP$4.100 en las próximas semanas.
Sin embargo, refieren que el contexto de tasas altas por más tiempo en EE. UU., un nuevo aumento de la incertidumbre por el avance de la guerra comercial y el complejo panorama fiscal que enfrenta el país impulsarían una depreciación del peso colombiano a partir del segundo trimestre del año.
De acuerdo con la terminal de Bloomberg, estas son las proyecciones que tienen actualmente los bancos para el primer trimestre del año:
Wells Fargo COP$4.150
Citigroup COP$4.165
TD Securities COP$4.175
JPMorgan Chase COP$4.200
Ebury COP$4.200
MUFG COP$4.250
Banco Santander COP$4.300
Canadian Imperial Bank of Commerce COP$4.300
Bank Julius Baer COP$4.320
Ver más: Monedas de Brasil y Colombia lideraron en enero, pero aún hay riesgos frente al dólar
Rabobank COP$4.415
Monex USA Corp COP$4.420
RBC Capital Markets COP$4.500
Para Corfi, el percance diplomático con Estados Unidos, la advertencia del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) sobre el incumplimiento de la regla fiscal, y los ruidos políticos locales tuvieron un impacto limitado en los mercados financieros, que se recuperaron rápidamente. “Esto sugiere un buen apetito por los activos locales, que se refleja en los flujos positivos de inversión extranjera de portafolio en Colombia de las últimas semanas, así como en la valorización del 14,8% en el índice accionario Colcap en lo corrido del año, superior a la de otros mercados de la región”.
A lo que se suma que el Banco de la República aumentó la cautela en su reunión de enero al mantener estable la tasa de política monetaria (9,50%), lo cual resultó clave para la fortaleza que ha registrado el peso colombiano este año.
Esta decisión, explica la firma, tuvo en cuenta las depreciaciones marcadas en Chile y Brasil hace algunos meses, luego de que los bancos centrales de esos países bajaran su tasa de interés de forma acelerada. Asimismo, que la pausa en el proceso desinflacionario local desde finales de 2024, los riesgos al alza sobre algunos rubros de la inflación y el deterioro de la situación fiscal, algo que vienen destacando varios miembros de la Junta para justificar la prudencia monetaria, refuerzan la expectativa de recortes menos pronunciados de la tasa de interés en 2025 en comparación con lo anticipado meses atrás.
Este escenario se enmarca en un contexto de bajo déficit de cuenta corriente de Colombia, el cual estima la Corporación, fue de 1,7% del PIB en 2024, el más bajo desde 2005. “El todavía moderado desbalance comercial y el crecimiento sostenido de las remesas en el último año han contribuido a una menor salida neta de divisas, limitando las presiones de depreciación sobre el peso colombiano”.
Ver más: ¿Un dólar más barato? JPMorgan abandona su tono pesimista sobre el peso colombiano
Sin embargo, resaltan que el el deterioro en las exportaciones tradicionales y la recuperación de la demanda interna por importaciones presionarán un aumento del déficit externo en los próximos meses.
En ese sentido, Corficolombiana estima que a partir de marzo el Emisor retomará el ritmo de recortes graduales de la tasa de política monetaria, 25 puntos básicos por reunión, lo que da 175 puntos básicos en todo el año, reduciendo el atractivo del carry trade y presionando al alza el precio del dólar en Colombia.