BNP Paribas sube proyección para tasa de interés del BanRep al 9% al cierre de 2025

La entidad indicó que la decisión del banco central colombiano de mantener la tasa vino acompañada de un tono restrictivo y un enfoque inusualmente fuerte en las expectativas de inflación.

BNP Paribas subió su proyección de la tasa de interés del Emisor al 9% al cierre de 2025.
09 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El BNP Paribas revisó al alza su proyección para la tasa de interés del Banco de la República al 9% y respecto a finales de 2025.

Para la entidad financiera, la reciente decisión del Emisor de mantener inalterada la tasa en 9,25% vino acompañada de un tono restrictivo (hawkish) y un enfoque inusualmente fuerte en las expectativas de inflación.

PUBLICIDAD

Un análisis realizado por Felipe Klein, economista para Argentina, Chile y Colombia, y Mario Castro, LatAm FX & FI Strategist del BNP Paribas, señala que la decisión del BanRep fue contraria tanto al consenso del mercado, como a sus expectativas, con lo que el tono tanto del comunicado como de la conferencia de prensa fue restrictivo, estableciendo una postura más exigente para reanudar recortes en el corto plazo.

“Por lo tanto, hemos elevado en 50 puntos básicos nuestra previsión de tasa de política para finales de 2025 y 2026, a 9% y 8%, respectivamente”, refieren los expertos.

Ver más: Nubank y Lulo Bank bajan tasas de rentabilidad en Colombia pese a que tasa de interés se mantiene

PUBLICIDAD

Hablan de que dicha decisión fue inesperada, no porque no estuviera alineada con los fundamentos económicos de Colombia, sino por la diferencia en los criterios respecto a abril, cuando la Junta votó unánimemente por recortes en un contexto similar.

Con lo que puede argumentarse que la política fiscal se ha deteriorado desde entonces, pero cuesta imaginar que este riesgo no estuviera ya contemplado por la Junta, comentan.

El mensaje principal de la rueda de prensa fue que la mayoría de la Junta está preocupada por las expectativas de inflación. Lo que cambia el enfoque respecto a reuniones pasadas, donde se ponía más peso en la inflación anual.

“El gerente general, Leonardo Villar, se mostró más preocupado por la inflación de 2026 y sugirió que los riesgos para las expectativas están influenciados por factores como la política fiscal y los salarios”, especifican los analistas.

PUBLICIDAD

Y señalan que esperaban algo similar, pero para el cuarto trimestre de 2025.

Su proyección al 9% se basa en que parece poco probable que estos riesgos inflacionarios desaparezcan en el corto plazo y que por el contrario, un aumento importante en el salario mínimo es muy probable, aunque esto seguirá siendo incierto hasta noviembre o diciembre.

En cuanto a la política fiscal, consideran que seguirá deteriorándose. Por ejemplo, los datos de ingresos tributarios del primer semestre de 2025 sugieren una posible brecha de entre 0,6% y 1% del PIB respecto a las proyecciones del gobierno, lo que implicaría un déficit del 7,5%-8% del PIB este año.

Ver más: Banco de la República mantuvo tasas de interés en el 9,25% y sigue dividida la Junta

“Considerando estos factores, nuestra nueva proyección implica dos pausas en las próximas tres reuniones, reflejando una mayor probabilidad de cautela más que una renovada confianza de la mayoría de la junta para reducir tasas”, refieren.

La previsión reunión por reunión es más incierta. Su escenario base es una pausa en septiembre y octubre, pero sin mucha convicción dada la diferencia de los criterios dentro de la junta.

Los riesgos

Más allá de las expectativas de inflación, hay dos elementos que también formaron parte de la decisión de la Junta del Banco de la República y cuya evolución es más incierta que las expectativas de inflación para 2026.

Entre ellos mencionan dos: fuerza de la actividad económica: Villar señaló en la rueda de prensa que el dinamismo de la demanda y del mercado laboral reduce el margen para recortar tasas, a pesar del tono contractivo actual de la política monetaria

Y la política monetaria de Estados Unidos: el comunicado mencionó la lenta normalización de la política de la Reserva Federal como un factor que ha incidido en las condiciones financieras.

PUBLICIDAD