Bolsa colombiana toca su nivel más alto en 15 años: qué la impulsa y qué viene para 2026

En el último año, el Colcap se consolidó como el índice con mayor valorización en la región (46,3%), seguido por el IPSA de Chile (43,9%) y el MSCI de Perú (40,4%).

En la imagen, el edificio de la bolsa de valores colombiana, ubicada en la localidad de Chapinero, en Bogotá, Colombia.
24 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El arribo de un gobierno que sea amigo de la nueva exploración de hidrocarburos en 2026 será clave para mantener y superar los máximos actuales de la bolsa de valores colombiana, cuyo Colcap cerró octubre en 1.987 puntos, su nivel más alto en 15 años.

“El factor más decisivo para el comportamiento de las acciones en 2026 sería el cambio político en Colombia, entendido como la llegada de un gobierno abierto a la exploración nueva de hidrocarburos", le dijo a Bloomberg Línea Alejandro Sánchez, analista de renta variable de Alianza Valores y Fiduciaria. “Lo que le daría un impuso a Ecopetrol (ECOPETL) y a la bolsa en general por tratarse de un cambio en las reglas de juego a unas más favorables”.

PUBLICIDAD

Las primeras señales de si este cambio ocurrirá, expresó, se verán en las elecciones del Congreso de la República en marzo de 2026, que se realizan junto a las consultas partidistas e interpartidistas que escogen sus candidatos para las elecciones presidenciales de mayo.

“Las acciones colombianas pueden seguir valorizándose el otro año, aunque esto también depende de que no ocurran fuertes choques en el mercado de los EE.UU., eventos que son a menudo impredecibles, lo que podría causar una pausa en la tendencia, sin que necesariamente implique una fuerte caída a nivel local", agregó.

Ver más: ¿Precio del dólar en Colombia a COP$3.500 antes de terminar 2025? De esto depende

PUBLICIDAD

En los últimos 12 meses, el índice bursátil Colcap se consolidó como el de mayor valorización en América Latina (46,3%), seguido por el IPSA de Chile (43,9%) y el MSCI de Perú (40,4%).

Para lo que resta del año, Sánchez manifestó que no se esperan fuertes valorizaciones en la bolsa colombiana, debido a que el retorno acumulado del año ya está cercano al 48% y en los últimos días se han visto correcciones que son naturales, en un proceso donde algunos inversionistas empiezan a tomar ganancias.

Un análisis de Corficolombiana, la corporación financiera del Grupo Aval, señala que el índice Colcap aún tiene un amplio margen de valorización, dado que sus múltiplos de valoración relativa siguen siendo bajos: un precio sobre valor en libros (P/VL) de 1,20x y una relación precio-ganancias (P/E) de 7,94x.

Para el cierre del año, la firma proyecta que el índice mantenga una senda positiva de valorización, con un rango estimado entre 2.086 y 2.126 puntos, un comportamiento que estaría respaldado por una mayor confianza en el mercado y un crecimiento económico moderado, pero estable.

PUBLICIDAD

En el décimo mes del año, el Colcap reflejó una valorización mensual de 6,1%, de año corrido de 44,1% e interanual de 46,3%. El volumen negociado por los emisores alcanzó los COP$2,03 billones.

Las sociedades comisionistas de bolsa fueron las mayores vendedoras netas, mientras que los fondos de pensiones fueron los principales compradores netos.

Ver más: Colombia regresa al mercado de eurobonos para financiar recompra de deuda

Preferencial AVAL (PFAVAL), con 18,6%; Preferencial Grupo Sura (GRUPOSUR), con 15,2%; y Preferencial Davivienda (PFDAVVND), con 13,4% lideraron las valorizaciones en el último mes.

En el último año, las empresas de mayor valorización fueron Mineros (MINEROS) con 272,1%, Preferencial AVAL (PFAVAL) con 77,4% y Preferencial Grupo Sura (GRUPOSUR) con 75,9%.

Oportunidades de valorización

De acuerdo con la guía para 2026 de mercados financieros del Grupo Cibest, a nivel individual aún se presentan oportunidades de valorización considerables para el Colcap. Con una expectativa de retorno total de 8%, de la cual 6,1% corresponde al dividendo, el potencial fundamental del Colcap como un todo parece ya descontado por el mercado.

Teniendo en cuenta que aún existe potencial en la gran mayoría de compañías, la valoración actual del índice se explica más por la valoración relativa de sus principales emisores, que por la realidad de cada uno de éstos.

Ver más: Ecopetrol sobresale entre acciones de la Bolsa de Valores de Colombia a mirar en 2026

“Se espera que los programas de recompra tengan una influencia significativa en la formación de precios de mercado. Es así como 13 de las 17 compañías analizadas tienen estrategia de sobreponderar”, señala el análisis de Corficolombiana.

Para 2026 proyecta un aumento de las utilidades por acción del 7%. Destacan Grupo Argos (GRUPOARG), Enka (ENKA), y Terpel (TERPEL) como las de mayor expectativa de mejora.

El retorno del dividendo, de 6,1%, aunque luce más acotado frente al de 2025, presenta un crecimiento de los DPA de 3,1% anual. “Así este menor rendimiento se explica por la valorización del Colcap durante el año y no por una menor retribución al accionista en términos nominales”, dice el análisis de la guía en mención.

Ver más: Bank of America contradice al mercado sobre el rumbo de las tasas en Colombia

PUBLICIDAD