Empresarios piden “cabeza fría y estrategia” en relación con EE.UU. en los últimos meses de Petro

Representantes del sector privado colombiano dijeron que la relación binacional también pasa por el sector empresarial, el Congreso, los gobiernos locales y departamentales, la justicia y los organismos multilaterales.

Varios grupos empresariales de Colombia le pidieron al Gobierno de Gustavo Petro que tenga cabeza fría en el manejo de la relación bilateral con EE.UU. y que adelante un Plan de Acción con los gremios del país.
02 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Para los diez meses que le quedan a Gustavo Petro como presidente de Colombia, el sector privado y expertos internacionalistas piden “cabeza fría y estrategia” con Estados Unidos, en medio de un fuerte deterioro de la relación entre el país cafetero y su principal socio comercial.

“La relación es estratégica y merece cabeza fría”, dijo a Bloomberg Línea María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia). “No debemos leer la coyuntura como una mala racha, sino como un entorno complejo y tenso que dificulta la conducción, pero no altera el carácter estratégico del vínculo”.

PUBLICIDAD

Lacouture agregó que las diferencias ideológicas entre gobiernos no facilitan la gestión, pero que, aun así, las relaciones entre países trascienden a los gobiernos.

Adicional a eso, especificó que la relación binacional también pasa por el sector empresarial, el Congreso, los gobiernos locales y departamentales, la justicia y los organismos multilaterales. “Es legítimo y necesario mantenerlos activos, especialmente en el pilar comercial”.

Las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2026 han influido en el ánimo del mandatario colombiano y en la forma cómo ha manejado la relación con EE.UU., según analistas consultados.

PUBLICIDAD

Gustavo Petro está en su mejor versión, modo candidato y político", dijo a Bloomberg Línea Carlos Arias, doctor en Psicología Política y gerente de la firma Estrategia & Poder. “Demostró en la Alcaldía de Bogotá y en estos casi cuatro años de gestión que es mal gobernante”, en referencia específica a una manifestación política que protagonizó en su reciente visita a Nueva York, en la que había viajado a participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Ver más: Colombia ante la descertificación antidrogas: el plazo para reaccionar y evitar sanción de EE.UU.

“La intervención con megáfono en mano, con pañoleta de Palestina frente a personas en Nueva York, busca esa narrativa de víctima, de perseguido y de héroe sin gestión, solamente desde el discurso que siempre lo ha caracterizado", dijo Arias.

Horas después de sus declaraciones, el Departamento de Estado le canceló su visa de ingreso a Estados Unidos porque instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia.

PUBLICIDAD

“Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”, dijo el Departamento de Estado en un post en X.

Petro defendió su participación en dicha reunión diciendo, en otra publicación de X, que no temía decir la verdad. Después del anuncio del Departamento de Estado, el mandatario minimizó la revocación de su visa y criticó a Donald Trump.

La revocación del permiso de entrada a EE.UU. generó un efecto dominó y la solidaridad de parte del equipo de trabajo del jefe de Estado, que renunció a su visa. En la lista están el ministro de Hacienda, Germán Ávila; la canciller colombiana, Rosa Villavicencio; y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Descertificación y TLC, tensión constante

A la revocación de la visa, se suman también dos hechos recientes: la descertificación antidrogas que recibió Colombia por parte de Estados Unidos y la insistencia de Petro en renegociar el acuerdo comercial con el país norteamericano.

Sobre lo primero, Petro ha dicho, a través de sus reuniones televisadas con su gabinete, que “no vamos a estar bajo chantaje. A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos”.

También expresó que se trata de una “decisión política e injusta”, “una grosería profunda” contra Colombia y un “insulto” para su vida personal y para el país.

El pasado 15 de septiembre, EE.UU. incluyó a Colombia en la lista de países descertificados por sus esfuerzos en la lucha contra las drogas, a la vez que emitió una determinación de interés nacional (waiver), que evita la aplicación inmediata de restricciones a la asistencia financiera y la condicionó durante 12 meses a la espera de mejores resultados.

Ver más: Funcionarios de Petro se “solidarizan” y renuncian al visado para los Estados Unidos

Para Estados Unidos “bajo el liderazgo del Presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han llegado a cifras récord, mientras que su gobierno no logró cumplir ni siquiera con sus propias metas significativamente reducidas, de erradicación de coca, debilitando años de cooperación mutuamente beneficiosa entre ambos países contra los narcoterroristas".

En un consejo de ministros televisado el pasado 29 de septiembre, Petro dijo que presionará para renegociar el acuerdo de libre comercio de Colombia con Estados Unidos y justificó su decisión en motivos medioambientales.

“La maquinaria que emite CO2 debe pagar aranceles” independientemente de si procede de EE.UU., China o India, expresó el mandatario colombiano.

Esas declaraciones generaron una reacción contraria del sector privado. “El presidente Petro por sí sólo no puede dar por terminado el TLC, tiene que ir al Congreso y tener su aprobación”, expresó Javier Díaz, presidente del gremio de conercio exterior, Analdex.

Díaz agregó que, si el Congreso colombiano llegara a tomar el camino que quiere el presidente, los Tratados de Libre Comercio (TLC) cuentan con una vigencia adicional de seis meses, luego de su finalización. “Esperamos que esta decisión no pase de una manifestación presidencial”, concluyó Díaz.

Recta final del Gobierno Petro

Para la Cámara de Comercio Colombo Americana, el gobierno debe implementar el siguiente Plan de Acción durante el último tramo de la administración Petro.

-Enfocarse en generar más negocios para las empresas colombianas y en tener menos fricciones políticas con Estados Unidos. Debe organizar ruedas de negocios, misiones y proyectos de inversión (near/friendshoring) y agendas mixtas para crecer ventas a EE.UU.

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones a ese destino crecieron 7,8% y representan 30,6% del total.

-Trabajar en una relación de puertas abiertas con las autoridades estadounidenses, fortalecer sus lazos con el Departamento de Estado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Embajada de EE.UU. en el país.

Ver más: Gustavo Petro busca renegociar acuerdo comercial con EE.UU. y terminar pacto con Israel

-Trabajar en una agenda bipartidista con el Congreso de EE. UU. de manera activa, reactivar y contar con el acompañamiento del Congressional Colombia Caucus (un grupo bipartidista del Congreso de Estados Unidos) para crear y sostener puentes en coyunturas tensas y posicionar prioridades empresariales.

-Tener agendas integradas con las diferentes agremiaciones colombianas para unificar mensajes técnicos sobre trazabilidad y valor compartido.

“El sector empresarial suma, pero no sustituye la relación gobierno–gobierno. De ahí nuestra insistencia en un trabajo público–privado y en una diplomacia pragmática, con tono sereno, centrada en intereses comunes y beneficios tangibles para los colombianos", agregó Lacouture.

PUBLICIDAD