Caída del petróleo también le da una mano a la crisis fiscal de Colombia

Aunque un menor precio afecta los ingresos de la Nación, también está ayudando a tener un menor impacto en el déficit fiscal.

Caída del petróleo también le da una mano a la crisis fiscal de Colombia
13 de mayo, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La economía colombiana está viendo como las presiones fiscales se han hecho más evidentes en su economía en los primeros cinco meses del año.

Sin embargo, la caída del precio del petróleo está teniendo un doble efecto que, hasta cierto punto, ha sido un aliado para las cuentas fiscales.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Exclusiva: credibilidad fiscal será clave en decisión de tasas de junio, dice codirectora Acosta

“Los menores precios internacionales contribuyen a mejorar la posición fiscal del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), al disminuir el diferencial entre los precios internos y los de referencia internacional, brindando un alivio para las cuentas fiscales de la Nación en 2026”, dice el equipo de Investigaciones Económicas de la corporación financiera Corficolombiana.

Con los niveles de precio del Brent proyectados, el FEPC continuaría registrando un déficit, asociado al diferencial entre el precio del ACPM en el mercado local frente al internacional.

“Para lograr un equilibrio en la posición neta del FEPC —es decir, que el superávit generado por la gasolina compense completamente el déficit del diésel—, el precio del Brent debería ubicarse en torno a los US$57 por barril, manteniendo constantes las demás variables”, dice Corficolombiana.

La entidad estima que, por cada dólar de aumento o disminución en el precio del Brent, el déficit del fondo se incrementa o reduce en aproximadamente COP$400 mil millones.

Además, dice que por cada variación de COP$100 en la tasa de cambio, el saldo del déficit se ve afectado en cerca de COP$580 mil millones, en la misma dirección del cambio.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno de Colombia dice que analiza situación fiscal tras decisión del FMI

En lo corrido de 2025, el precio del petróleo ha registrado una tendencia decreciente marcada por una alta volatilidad.

El precio de referencia Brent se ha situado en US$72,3 por barril en promedio, lo que representa una caída de 9,5% frente al promedio de 2024 y de 3,3% frente al cierre del mismo año.

No obstante, en tan sólo cuatro meses el precio ha alcanzado niveles máximos de US$82,5 por barril y mínimos de US$60,3, reflejando las cambiantes condiciones del mercado.

“En la medida en que un menor precio del Brent lleva a caídas en los precios internacionales de la Gasolina Motor Corriente (GMC) y del Aceite Combustible para Motores (ACPM), esto permitirá disminuir el déficit que anualmente acumula el FEPC y el cual debe ser cubierto con recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN)”, explicó Corficolombiana.

Sin embargo, recientemente se conoció un reclamo de la DIAN a Ecopetrol en el que plantea un cobro de IVA relacionado con la venta de gasolina en años pasados.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Ecopetrol en riesgo por reclamo fiscal de US$2.200 millones, según sindicato de la USO

Al respecto, Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, aseguró que dicha reclamación podría aumentar el déficit del FEPC.

“De hacerse efectivo el cobro del 19% de IVA, ello conllevaría un aumento del precio que se reconoce a Ecopetrol en esa misma proporción”, dijo Acosta. “De ello se derivaría un incremento de estos, el cual se trasladaría al consumidor o de lo contrario se incrementaría el déficit del FEPC”.

PUBLICIDAD

También hay que tener en cuenta que, si bien el gobierno ajustó el precio de la gasolina corriente para cerrar el déficit del FEPC, no ha hecho lo propio con el precio del diésel.

“Por el lado del diésel, el FEPC está subsidiando aproximadamente COP$3.500 por galón de ACPM, subsidio que se compensa en parte con los COP$1.500 que se pagan de más por cada galón de gasolina”, explicó Sergio Cabrales, profesor, investigador y consultor del sector minero-energético colombiano.

El efecto precio

“Nuestras estimaciones indican que, por cada dólar de reducción en el precio del petróleo, el valor de las exportaciones del país se reduce en aproximadamente US$173 millones”, dice un reporte de Corficolombiana.

PUBLICIDAD

Así mismo, considera que ello desincentiva la inversión extranjera directa en el sector minero—uno de los más estratégicos para el país—, así como la actividad de exploración y extracción de crudo, la cual ya atraviesa un mal momento.

Dice el equipo de investigaciones económicas que este entorno también genera presiones fiscales.

“De manera contemporánea, se registra una disminución en el recaudo por retenciones en la fuente del sector petrolero y en los ingresos derivados del impuesto a las exportaciones de hidrocarburos, establecido en el marco de la conmoción interior”, advirtió.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Finanzas de Ecopetrol estarían débiles por cuenta de un petróleo más barato

Concluye que, para el siguiente año se genera una caída en el recaudo por cuotas de renta petrolera y en las transferencias de utilidades por parte del Grupo Ecopetrol al Gobierno Nacional Central.

Las cuentas fiscales

Dentro de las cuentas fiscales, los menores precios internacionales del petróleo también generan efectos sobre el gasto público, en particular a través de una menor presión sobre el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC).

Este fondo, creado en 2007, tiene como objetivo atenuar la transmisión de la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y sus derivados al consumidor final, especialmente en el caso de la gasolina y el ACPM.

El comportamiento del Fondo está determinado, principalmente, por la diferencia entre el precio internacional de los combustibles y el precio regulado en el mercado interno, el cual es fijado por el Ministerio de Minas.

“En la práctica, cuando los precios internacionales superan el precio interno regulado, el Estado reconoce una compensación a Ecopetrol por el costo de oportunidad derivado de este diferencial, lo que lleva a incrementos en el gasto público”, explicó Corficolombiana.

En contraste, cuando los precios internacionales disminuyen y se acercan —o incluso se sitúan por debajo— del precio interno, el diferencial se reduce o se vuelve positivo en favor del fondo, lo cual atenúa o elimina la carga fiscal asociada al FEPC.

Además de la brecha entre los precios internacionales de los combustibles y el precio regulado internamente por la CREG, el comportamiento del FEPC también está fuertemente influenciado por la tasa de cambio.

Dado que los precios internacionales del crudo y sus derivados están denominados en dólares, una mayor tasa de cambio se traduce en un mayor costo en pesos por cada galón de gasolina o ACPM.

En los últimos años, el Fondo ha representado una carga significativa para las finanzas públicas. En 2022, el saldo del fondo cerró en COP$26,3 billones, producto de una acumulación de COP$36,8 billones en un contexto de altos precios internacionales del crudo, con el Brent promediando US$99 barril.

“Este déficit fue parcialmente compensado por pagos del Gobierno Nacional por un total de COP$18,3 billones”, dice la corporación, que asegura que, con el objetivo de cerrar la brecha entre los precios regulados internos y los precios internacionales, a partir de julio de 2022 se inició un proceso gradual de aumento en el precio de la gasolina en el mercado local.