Bloomberg Línea — Un nuevo sistema de pagos inmediatos llamado Bre-B entrará en vigor en septiembre y permitirá hacer depósitos y transferencias al instante, sin importar la entidad donde la persona o que el comercio tenga su cuenta o billetera digital.
VER MÁS: Uso del efectivo crece en Colombia: ¿Bre-B cambiará ese panorama?
Jorge Ulloa, cofundador de la Bold, ofrece cinco recomendaciones para que los pequeños negocios colombianos estén preparados y aprovechen al máximo esta innovación.
Los 5 puntos que todo microempresario debe conocer sobre Bre-B:
1. Recibir pagos con llaves Bre-B: Una llave Bre-B es básicamente el “identificador digital” que cada negocio tendrá asociado a una cuenta para poder recibir transacciones.
Esta llave puede estar asociada al número de cédula, el celular, el código de establecimiento de comercio. Esto elimina la necesidad de compartir números de cuenta extensos y facilita la interoperabilidad entre bancos.
VER MÁS: El boom de ‘llaves’ bancarias para hacer transferencias gratis previo a llegada de Bre-B
2. Los pagos digitales serán más rápidos y a menor costo: las transacciones a través de Bre-B se procesarán de forma instantánea, “en un máximo de 20 segundos el negocio ya tendrá el dinero de la venta en su cuenta, incluso durante fines de semana y festivos y sin importar si el pago lo realizan desde otro banco o billetera”, explicó Ulloa.
Este sistema, aplicará comisiones más bajas que los métodos tradicionales, mejorará la liquidez de los negocios y reducirá los costos operativos.
3. No actualizarse en este nuevo sistema puede dejar rezagados a muchos negocios. Se proyecta que este Bre-b se convierta en la nueva realidad de los pagos en Colombia, desplazando incluso al efectivo, por eso es importante que en julio de 2025 todos los negocios ya estén en proceso de registrar sus llaves para evitar perder ventas y hacer que el dinero llegue directo a sus cuentas.
4. Esta es una apuesta por impulsar una Inclusión financiera real: “Con Bre-B todo tipo de negocios, incluso los que nunca habían usado medios digitales, podrán empezar a recibir pagos electrónicos con solo tener una llave activa, lo único que necesitarán un smartphone con conexión a internet”, destaca Jorge Ulloa. Esto además acelerará la consolidación de los pagos digitales en Colombia.
5. Bre-B podrá ser un aliado para simplificar la gestión tributaria: Hasta la fecha, las transacciones que se hagan a través de las llaves de Bre-b estarán exentas de costos de retenciones de ley, esto permitirá que más negocios puedan ofrecer pagos electrónicos a sus clientes, incrementar las ventas y mejorar su flujo de caja.
IA, un aliado más
En plena revolución financiera digital uno de los principales desafíos del sector financiero es la ciberseguridad de sus procesos. Esa situación llevó a Become Digital, compañía de tecnología colombiana a desarrollar su propio algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para integrarlo en procesos de validación de identidad digital de KYC (Know Your Customer) y KYB (Know Your Business).
VER MÁS: Bre-B, sistema de pagos del BanRep, estará disponible desde septiembre
Su tecnología, junto a otros productos de su portafolio les ha permitido trabajar con más de 20 clientes corporativos en cinco países (Colombia, México, Panamá, Perú y Ecuador).
Las soluciones de identidad digital ofrecidas por esta compañía permiten realizar actualmente procesos de onboarding digital, validación KYC/KYB, cumplimiento regulatorio (compliance) y detección de fraudes con mínima fricción para el usuario final.
Esto es especialmente relevante si se tiene en cuenta que, según un estudio global sobre delitos financieros publicado por Nasdaq, las estafas financieras causaron pérdidas globales cercanas a los US$500 mil millones, una cifra comparable al PIB de Emiratos Árabes Unidos.
Gracias a esta tecnología, la compañía ha trabajado con organizaciones de distintos sectores económicos, entre las que destacan organizaciones de la talla del Fondo de Protección, Banco Serfinanza, VANTI, Bold, Jamar, entre otras.
Actualmente, los datos en Colombia sobre delitos financieros son alarmantes, según un estudio de Dynata realizado el año pasado, el 17% de los colombianos ha sufrido robo de identidad digital, mientras que el 19% fue víctima de delitos cibernéticos en los últimos 12 meses.
Los procesos de verificación y seguridad digital son cada vez más críticos para las entidades financieras del país. A mayor eficiencia en estos mecanismos, menor será el riesgo de fraude.