Colombia entró entre los países a los que Trump impuso arancel del 10%

La medida fue anunciada este miércoles por el presidente estadounidense y cobija a todas las exportaciones colombianas a ese país

La Unión Europea y México alcanzaron un acuerdo de libre comercio renovado, justo cuando ambos se encuentran bajo presión del presidente electo Donald Trump, que les ha amenazado con una nueva ronda de aranceles.
02 de abril, 2025 | 10:16 PM

Bloomberg Línea — El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó la medida de Donald Trump de imponer un arancel del 10% a los productos que Colombia exporta a EE.UU. en un mensaje de X, que recordó la reciente controversia que enfrentó al mandatario latinoamericano con el estadounidense, cuando el primero decidió devolver varios aviones con colombianos repatriados.

“El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”, dijo Petro en X. “Nosotros bajamos aranceles a lo que permita desarrollos industriales más avanzados en Colombia y, elevamos aranceles a lo que nos impida producciones avanzadas o estratégicas en el país”.

PUBLICIDAD

La medida anunciada el miércoles cobija todas las exportaciones colombianas a ese país. Trump presentó una tabla en la que explica cuántos aranceles le imponen a Estados Unidos y cuánto impondrán en respuesta.

De acuerdo con el mandatario estadounidense, el objetivo es impulsar el consumo de productos hechos en Estados Unidos y dejar de favorecer los productos de otros países.

Día de la liberación

El presidente Trump explicó que este es el “Día de la Liberación” porque Estados Unidos será liberado de prácticas injustas que han permitido que países aliados se enriquezcan a costa de cobros elevados a productos estadounidenses.

Como parte de esta “liberación”, Trump estableció aranceles recíprocos con tasas aduaneras equivalentes a las que cada país aplica a los productos estadounidenses.

“Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos”, declaró en la Casa Blanca. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos”, añadió.

Efecto sobre la economía colombiana

Alrededor del 30% de las exportaciones colombianas están dirigidas a Estados Unidos, por lo cual analistas consideran que el impacto de la medida arancelaria afectará directamente el desempeño económico del país.

PUBLICIDAD

Andrés Valencia, exministro de Agricultura y expresidente de Federación de Avicultores, señaló que 10% de arancel para Colombia por parte del gobierno Trump es una medida completamente ilegal en el marco del TLC.

“Hay que ver el detalle de esa tarifa y si aplica a todas las líneas arancelarias. De ser así impactará más de US$14.000 millones”, agregó.

El impacto sobre la actividad económica podría ser de alrededor de tres décimas, según las cuentas de Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital.

“Si asumimos que se implementa un arancel del 10% a todo lo que exportamos a Estados Unidos, esto implica una caída de las exportaciones de alrededor de 1.400 millones de dólares al año”, dice Velandia. “Y eso es equivalente a aproximadamente 0.3 del PIB, por lo que sería el impacto directo”.

Sin embargo, el economista también señala que dicho impacto involucra varios supuestos porque si la moneda colombiana llega a depreciarse como resultado de estos aranceles, “el impacto total se amortigua en la medida en que el peso colombiano pudiera hacerse más barato frente al dólar”.

Si, por ejemplo, el dólar subiera un 5% en Colombia, se estaría hablando de un impacto agregado sobre el crecimiento económico de alrededor de dos décimas y no tres.

PUBLICIDAD

Dicho esto, aquí estamos hablando de un impacto directo, pero también hay que considerar que puede haber efectos indirectos que podrían hacer un poco más fuerte el impacto total de esta medida sobre la actividad económica en Colombia”, dijo Valencia.

De otro lado, María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham Colombia, indicó que si bien se entiende la preocupación que el anuncio genera, es importante mantener la perspectiva: “al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”.

Dio el ejemplo del café, refiriendo que Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46%. Con lo que enfatizó que esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado.

PUBLICIDAD

Entre tanto, Andrés Pardo Amézquita, estratega jefe para América Latina en XP Investments asegura que “casi todas las exportaciones colombianas a EE.UU. se verán afectadas, excepto el oro. Los principales sectores afectados son el petróleo, el café, las flores, las frutas (plátanos, aguacates y otras variedades tropicales), las prendas de vestir, los textiles y los minerales”.

*Nota actualizada las 23:16 ET con nuevo lead.