Bloomberg — Colombia dijo que recompraría algunos de sus bonos globales en circulación, su segunda operación de este tipo este año, mientras el gobierno se mueve para diversificar la deuda pública y reducir los costos de financiación.
El gobierno busca recomprar notas globales con vencimientos entre 2026 y 2054, incluyendo bonos denominados en euros con vencimiento en 2026 y notas globales en pesos con vencimiento en 2027, según un comunicado.
El gobierno espera retirar más de US$4.000 millones en bonos globales con cupones superiores al 7% “como medida estratégica para reducir los costes de la deuda y mejorar la liquidez en diferentes puntos de la nueva curva de rendimientos del euro”, dijo el jefe de crédito público Javier Cuéllar en el comunicado.
La recompra forma parte de un esfuerzo más amplio de Colombia por reducir los costos de endeudamiento y mejorar sus finanzas en medio de la creciente preocupación por el aumento del déficit presupuestario. El gobierno suspendió a principios de este año sus límites de endeudamiento tras pronosticar su mayor déficit fiscal desde la pandemia del coronavirus y aprobó un aumento del déficit primario para 2026 al 2% del producto interior bruto desde el 1,4% anterior.
“Esto no fue sorprendente”, dijo Andrés Pardo, estratega jefe para América Latina de XP Investments. “Sin embargo, esto también se combina con el objetivo de reducir el riesgo de refinanciación a corto plazo”.
“Supongo que parte de los dólares que tienen en sus cuentas y que no se iban a vender se utilizarán para financiar la compra, y posiblemente también habrá pronto una nueva emisión denominada en euros para financiar parte de esto”, dijo Pardo.
El controvertido plan de Cuéllar, que busca cambiar el perfil de la deuda colombiana, ha incluido hasta ahora una operación de canje de rendimiento total de US$9.300 millones en francos suizos, un acuerdo con bancos internacionales para comprar parte de los bonos en circulación de la nación, una oferta pública de compra en efectivo de pagarés globales y la primera emisión de títulos denominados en euros en casi una década, entre otros.
Los fundamentos de Colombia “no justifican” que sus costes de endeudamiento sean superiores a los de Brasil, dijo Cuéllar en el comunicado.
Lea más en Bloomberg.com









