Colombia sigue los pasos de Japón en el envejecimiento de su población

Proyecciones sugieren que la edad promedio de Colombia aumentará 12 años en próximos 30 años, proceso que previamente había tomado 75 años.

Colombia sigue los pasos de Japón en el envejecimiento de su población.
22 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La población colombiana está envejeciendo a un ritmo acelerado, con condiciones demográficas que comienzan a parecerse a las que enfrentó Japón décadas atrás.

VER MÁS: Nacimientos en Colombia cayeron 14% en 2024 y 33% en última década

PUBLICIDAD

En 2024, los nacimientos en Colombia cayeron un 13,7%, tras disminuir 10,1% en 2023 y 7,0% en 2022, consolidando una tendencia descendente iniciada antes de la pandemia, pero acelerada por ésta. En comparación con 2019, los nacimientos fueron un 31% menores, lo que refleja una transformación demográfica profunda.

Un informe de Corficolombiana, la corporación financiera más grande del país, advierte que “la fuerte caída en la natalidad y el aumento en la esperanza de vida —de 71 a 77 años, con proyecciones del DANE de superar los 85 años en 2070— impulsarán un marcado envejecimiento poblacional”.

Actualmente, la edad mediana en Colombia es de 32 años, ligeramente por encima del promedio mundial y regional, pero aún 19 años menor que la de Japón, la economía más envejecida del mundo.

En Colombia, una de cada diez personas supera los 65 años, mientras que en Japón es uno de cada tres. La proporción de adultos mayores frente a personas en edad laboral es de 1 a 6 en Colombia, comparado con 1 a 2 en Japón, lo que muestra una menor presión sobre la población activa.

A pesar de ello, Colombia todavía cuenta con ventajas demográficas frente a economías desarrolladas, “como una mayor disponibilidad de mano de obra y un mercado interno en expansión, factores que favorecen el crecimiento económico”, dice el informe.

El envejecimiento en Japón es un fenómeno ampliamente documentado. Desde la segunda mitad del siglo XX, el país experimentó una reducción en la natalidad y un aumento en la longevidad, impulsados por el desarrollo económico y mejoras sanitarias.

PUBLICIDAD

En 1994, el 14% de su población era mayor de 65 años, y en 2005 esa cifra superó el 20%, convirtiendo a Japón en el primer país considerado una “sociedad envejecida” por la ONU. Para 2020, los mayores representaban el 28%, y se estima que superarán el 35% hacia 2040. Este proceso ha desafiado su sistema de pensiones, el mercado laboral y ha obligado a repensar políticas migratorias y tecnológicas.

Corficolombiana señala que el envejecimiento en Colombia era previsible. Las discusiones sobre la “economía plateada” —actividades económicas dirigidas a los adultos mayores— han ganado relevancia. El DANE, en su proyección de 2023, anticipó una disminución del 1,2% anual en la población menor de un año entre 2021 y 2070, en contraste con el leve crecimiento observado entre 2010 y 2019.

Aunque el país ya esperaba una transformación demográfica, los datos recientes indican que el envejecimiento será más rápido de lo previsto. Según Corficolombiana, Colombia podría seguir un ritmo de envejecimiento incluso más acelerado que el de Japón, consolidándose como uno de los países más envejecidos del mundo hacia 2070.

VER MÁS: Empresas en Colombia también sentirán cambios por la reforma pensional de Petro

Aunque Colombia podría enfrentar una transición demográfica similar a la de Japón, sus condiciones económicas y sociales son mucho más retadoras, según Corficolombiana. En 1980, el PIB per cápita de Japón fue de US$24 mil, un 33% superior al proyectado para Colombia en 2024.

La tasa de inversión japonesa era del 35,2 % del PIB, el doble de la colombiana actual, y el desempleo era de solo 2,5%, frente a una tasa cuatro veces mayor en Colombia. “Así, el país enfrenta un entorno más complejo que el que tuvo Japón al iniciar su envejecimiento poblacional”, dice la corporación financiera que es del Grupo Aval.

PUBLICIDAD

Este desafío se agrava por los bajos ingresos de los adultos mayores. En Colombia, los ingresos laborales alcanzan su punto máximo hacia los 36 años y comienzan a disminuir desde los 52 años.

Según Colpensiones, el fondo que administra las pensiones del sistema público, solo el 25% de los adultos mayores se pensiona, con un ingreso promedio de COP$1,5 millones. Además, el 28% continúa trabajando, y cerca del 60 % percibe menos de un millón de pesos mensuales.

“Las restricciones fiscales limitan la capacidad del Estado para responder con políticas públicas e infraestructura adecuadas”, dice Corficolombiana. A esto se suma la creciente presión sobre el sistema de salud, ya de por sí tensionado, añade.

PUBLICIDAD

El envejecimiento también afectará el crecimiento económico y el ingreso per cápita. Con el envejecimiento de la fuerza laboral, la Tasa Global de Participación (TGP) disminuye. Entre los 36 y 40 años, la TGP es del 85 % y se trabajan 46 horas semanales; entre los 56 y 60 años, baja al 63 % y 43 horas. Así, incluso con igual número de trabajadores, la producción puede disminuir si la edad promedio aumenta.

En términos de equidad, el sistema pensional actual refuerza la desigualdad: solo los trabajadores formales acceden a pensiones, dejando en desventaja a los informales, que suelen tener menores ingresos y educación. Esto acentúa las brechas entre adultos mayores.

El BID ha identificado sectores de alto potencial entre adultos mayores en América Latina: atención domiciliaria, telemedicina, viviendas accesibles, servicios financieros adaptados, movilidad inclusiva y educación continua. “Estos nichos pueden dinamizar la innovación y la inversión público-privada”, dice.

PUBLICIDAD

Corficolombiana concluye que Colombia debe aprovechar el potencial de la migración para sostener su fuerza laboral y mitigar los efectos del envejecimiento. “Políticas inclusivas que faciliten la integración laboral de migrantes, mediante el reconocimiento de competencias, son clave”, dice la corporación financiera.

Además, cree que la transformación productiva basada en tecnología y programas de re-skilling ayudarán a adaptar la población activa. Todo esto requiere también fortalecer el sistema de salud y adaptar la infraestructura física y social del país.

VER MÁS: ¿Qué significa “ACCAI” en el régimen de pensiones en Colombia?