Bloomberg Línea — En Colombia, más de 7,3 millones de hogares viven en arriendo, una cifra que, por primera vez, supera a la de propietarios (7,1 millones). Según el informe Situación Inmobiliaria 2025 de BBVA Research, el país se ha convertido en el mercado con mayor proporción de hogares arrendatarios de América Latina (40%), lo que representa cerca de COP$60 billones anuales en pagos de renta.
VER MÁS: ¿De cuánto debería ser su salario para adquirir un crédito de vivienda en Colombia?
Este panorama refleja tanto una oportunidad como un desafío: transformar el gasto mensual en arriendo en una inversión patrimonial.
“Ahorrar para la cuota inicial no es solamente un ejercicio de disciplina, sino una decisión estratégica que puede cambiar la proyección financiera de un hogar”, dijo Julián Armando Rojas, director comercial en Inmobiliaria Esteban Ríos.
Los bancos financian entre el 70% y el 80% del valor de un inmueble, lo que obliga al comprador a aportar entre el 20% y el 30%.
En una vivienda de COP$200 millones, por ejemplo, se necesitan COP$60 millones para cubrir la cuota inicial. Ante este reto, los profesionales del sector inmobiliario recomiendan definir una meta con claridad, establecer un plan financiero realista y apoyarse en herramientas digitales o simuladores.
Si la meta es adquirir una vivienda usada de COP$180 millones en dos años, se deben reunir COP$54 millones, es decir COP$2,25 millones mensuales, por lo que conviene evaluar si este ritmo de ahorro es viable o si se requiere ampliar el plazo.
Rojas recomienda utilizar simuladores financieros o aplicaciones de presupuesto para proyectar cuánto ahorrar y cómo ajustar el gasto. “El ahorro no puede ser un monto aleatorio. Debe estar alineado a un objetivo medible y realista, con un plazo que motive y no frustre”.
VER MÁS: ¿Quiénes deberían comprar vivienda en este momento?
Los expertos sugieren destinar entre el 15% y el 30% de los ingresos mensuales al ahorro, apoyándose en reglas como la 50/30/20 o 70/30, que ayudan a mantener equilibrio financiero. También se recomienda aprovechar el interés compuesto: un ahorro de COP$500.000 mensuales durante 24 meses con una tasa anual del 8% puede generar $13 millones, de los cuales COP$975.000 serían intereses.
Opciones como CDT con reinversión automática, fondos conservadores o cuentas AFC pueden ser aliadas del crecimiento seguro del capital. Paralelamente, generar ingresos adicionales mediante actividades freelance o ventas en línea y evitar el sobreendeudamiento fortalecen la capacidad de ahorro. “Hay que mantener una mente abierta: no decir ‘no me alcanza’, sino preguntarse qué puedo hacer adicionalmente para conseguir estos recursos”, agregó Rojas.
Finalmente, los expertos destacan la vivienda usada como una opción estratégica: puede costar entre 10% y 30% menos que una nueva, se entrega de inmediato y reduce los riesgos asociados a los proyectos sobre planos.
VER MÁS: ¿Quiere comprar vivienda? Aprenda cómo sacarle provecho a las cuentas AFC
En un país donde la construcción aporta el 4,3% al PIB nacional y genera 1,55 millones de empleos, el llamado es claro: empezar cuanto antes. Un ahorro constante, respaldado por disciplina y herramientas adecuadas, puede convertir el pago del arriendo en la base del patrimonio propio.









