¿Cuánto petróleo le queda a Colombia y cómo afecta de cara al futuro?

En el último año el país logró frenar la caída de sus reservas, pero durante el actual Gobierno se redujo la vida de las existencias en más de un año. Expertos creen que es el costo de no firmar nuevos contratos de exploración.

¿Cuánto petróleo le queda a Colombia y cómo afecta de cara al futuro?
03 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Colombia cuenta con reservas de petróleo para apenas 7,2 años, según las últimas cifras del Ministerio de Minas y Energía. Esta reducción respecto a los 8,4 años que tenía cuando Gustavo Petro asumió la presidencia en 2022 se debe a la decisión del gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración.

VER MÁS: Turismo jalona exportaciones no mineras de Colombia: en tres meses se cumplió la meta 2025

PUBLICIDAD

El país ha sido tradicionalmente dependiente de los hidrocarburos para su estabilidad financiera, siendo el petróleo su principal generador de divisas. La reducción de reservas ya se refleja en los balances del país: las exportaciones registraron una caída de 6,5% en abril por menores ventas de petróleo al mundo.

Las reservas colombianas de petróleo alcanzaron su máximo hacia 2014, desde entonces ha experimentado caídas continuas con cortos periodos de recuperación.

La negativa de Colombia a implementar técnicas como el fracking, explica que durante la última década no solamente hayan caído las reservas, sino también la producción.

Las “reservas” son volúmenes de hidrocarburos técnica y económicamente extraíbles con la tecnología actual, mientras que los “recursos” incluyen depósitos que podrían ser viables en el futuro con nuevas técnicas como el fracking.

Sergio Cabrales, experto del sector y académico, explica que, en Argentina, la formación no convencional de Vaca Muerta ya produce más del doble de la demanda de gas natural de Colombia. “Durante el primer trimestre de 2025, utilizando fracking, Vaca Muerta registró un crecimiento del 26 % en la producción de petróleo y del 16 % en gas, alcanzando los 2,1 billones de pies cúbicos por día (Bcfd)”.

En Colombia, en cambio, no se han aprobado proyectos piloto ni permisos para dicha técnica. Desde 2022, el gobierno de Petro no ha dado licencias para fracking, y los pocos proyectos piloto que habían sido autorizados durante el Gobierno anterior quedaron suspendidos.

VER MÁS: Petróleo, inflación y monedas: América Latina frente al conflicto en Medio Oriente

PUBLICIDAD

En marzo de 2023, la entonces ministra de Ambiente Susana Muhamad suspendió incluso el pozo exploratorio Komodo 1 (técnica convencional, no fracking), e implementó micro licencias para cada pozo, lo que complicó aún más la exploración.

La exministra, así como su sucesora Lena Estrada, han impulsado desde hace varios años en el Congreso un proyecto de ley que busca prohibir el fracking en el país, sin embargo, aún no ha llegado a buen puerto por la oposición hecha desde el Centro Democrático.

Impacto en exportaciones

Colombia ha sido tradicionalmente dependiente de los hidrocarburos para su estabilidad financiera. El petróleo, así como el carbón, ha sido su principal generador de divisas.

Pese a ello, las menores existencias y la caída de los precios internacionales han tenido efecto en los balances de Colombia.

“Exportaciones de Colombia registraron una caída de 6,5% en abril por menores ventas de petróleo y carbón al mundo”, destacó Cabrales, quien, además, detalló que “la reducción estuvo jalonada por la caída del 33% que se tuvo en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, que fueron de US$1.432 millones”.

Pese a ello, el presidente Petro destacó eso como una victoria económica. “El turismo ya sobrepasa la entrada de divisas del carbón. La segunda economía del país ya no está basada en carbono y vamos por la primera: el petróleo”, dijo en su red social X.

VER MÁS: Los sectores que Colombia debe “despertar” para revitalizar su PIB

Producción seguiría en descenso

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo que presentó el Gobierno el mes pasado se detalla que las expectativas de producción no mejoran con el pasar de los años.

“En la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 se presenta caída de precio y producción de petróleo: se pasaría de 764.000 barriles/día en 2025 a 736.000 en 2027”, destacó Juan Espinal, representante a la Cámara.

En las proyecciones del Gobierno en el marco fiscal, se proyecta un precio promedio para 2025 de US$67,2 por barril de Brent, y para el próximo año la caída seguiría hacia los US$62,3, mientras que la proyección promedio entre 2027 y 2036 ubica el precio promedio del Brent en US$69,6.

VER MÁS: Caída del petróleo también le da una mano a la crisis fiscal de Colombia

PUBLICIDAD