Decisión de tasas de abril avivaría más el malestar de Petro con el banco central

La mayoría de los expertos cree que las tasas deben seguir quietas y los que ven espacio para moverlas sólo lo harían en 25 puntos.

Banco de la República de Colombia, en Bogotá.
28 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Esta semana volverá a reunirse la Junta Directiva del Banco de la República y la decisión podría no ser del agrado del presidente Gustavo Petro lo que acentuaría las críticas del mandatario colombiano a la autoridad monetaria.  

VER MÁS: FMI suspende línea de crédito para Colombia en medio de dudas fiscales

PUBLICIDAD

La mayoría de los expertos en Colombia considera que no están dadas las condiciones para retomar los recortes de tasas en el país.  

Quienes ven una ventana de posibilidad de recorte, no creen que deba ser mayor a 25 puntos básicos, es decir, menos de lo que vienen pidiendo desde el Gobierno durante las últimas semanas. 

Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores cree que no hay espacio para una reducción más allá de que la inflación haya retomado la senda descendente.  

“A pesar de los datos recientes de inflación, las expectativas para el cierre del año siguen para arriba”, dijo Tovar. 

Además, el experto considera que el hecho de que la tasa de cambio haya subido en promedio durante abril es otra limitante para que el banco se decida a bajar los tipos de intervención.  

“A eso hay que sumarle todo el ruido fiscal. Ahí no estamos mejorando, entonces es difícil tomar la decisión de recortes”, añadió Tovar.  

PUBLICIDAD

Ruido fiscal sube de tono 

A pesar de que el Gobierno ha manifestado que existe una hoja de ruta para cumplir con las metas fiscales, lo cierto es que la política fiscal en Colombia está perdiendo credibilidad. 

VER MÁS: “Vampiros”: Petro se va contra el FMI tras suspensión de línea de crédito para Colombia

Prueba de ello es la reciente decisión del Fondo Monetario Internacional de suspender la Línea de Crédito Flexible de Colombia por cuenta de las dudas que existen en torno al manejo fiscal del país. La LCF fue un instrumento que en su momento sirvió como “tarjeta de crédito” para el país y que desde 2009 el FMI venía confirmando. 

Ante la decisión del organismo multilateral de suspenderla, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, aseguró que “nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana. La razón del FMI: la falta de un plan fiscal. El FMI está viendo muy mal la situación de Colombia. Se vienen tiempos difíciles”. 

Una ventana a la baja 

A pesar de las condiciones complejas para pensar en una reducción de tasas, Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, considera que podría darse un recorte de 25 puntos básicos.  

“La inflación viene bajando, y esperamos que en abril continúe en esa misma línea. Eso sí, no va a ser una decisión fácil ni unánime, yo veo una votación de 4 a 3 a favor de bajar 25 puntos”, indicó el economista. 

PUBLICIDAD

Eso sí, Langebaek no desconoce que el tema fiscal es el gran peligro al que se está enfrentando la economía colombiana, y en su criterio, es precisamente eso lo que hace que la Junta vaya a realizar un recorte de 25 y no de 50 o más.  

VER MÁS: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento