Bloomberg Línea — La relación entre Colombia y Estados Unidos no atraviesa su mejor momento, pero expertos prevén que a mediados de septiembre el país andino puede mantener la certificación en la lucha contra las drogas, que emite el gobierno de Estados Unidos. Una decisión en sentido contrario no sólo afectaría a Colombia, sino que también tendría repercusiones para EE.UU.
“Puede venir una certificación por razones de seguridad nacional”, dijo a Bloomberg Línea Jairo Libreros, internacionalista experto en defensa y seguridad. “Para Colombia sería el peor escenario una descertificación, pero a Estados Unidos también lo compromete de manera particular en su lucha contra las drogas ilícitas en un renglón que funciona, y es la interdicción aérea y marítima”.
Libreros dice que el nubarrón está encima de Colombia por las muy difíciles consecuencias que puede enfrentar, porque la certificación permite que Estados Unidos preste asistencia técnica, cooperación en temas de seguridad, justicia, inteligencia y recursos financieros para la operación de las Fuerzas Armadas, especialmente.
Una descertificación en la lucha antidrogas traería problemas, en términos de capacidades, para garantizar la seguridad y defensa nacional de los colombianos, dice el experto. Citó como ejemplo el mantenimiento de las licencias facilitadas para adelantar las intervenciones telefónicas.
Advertencia sobre la mesa
En marzo de este año se conoció el Informe sobre la Estrategia Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (INCSR por sus siglas en inglés), reporte anual de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Departamento de Estado de Estados Unidos, donde se señala que “debido al récord de cultivos de coca, el Gobierno necesita lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación, para el beneficio y la seguridad de nuestras naciones”.
Ver más: Es momento de ver resultados: EE.UU a Colombia sobre su lucha contra las drogas
Dice el documento que Colombia sigue siendo el principal productor y exportador de cocaína del mundo, con un aumento del 10% en los cultivos de coca en 2023, al alcanzar 253.000 hectáreas. Asi mísmo, que la producción potencial de cocaína creció un 53%, reflejando mejoras en la eficiencia de los laboratorios clandestinos.
Aunque las incautaciones alcanzaron cifras récord de 960 toneladas en 2024, la erradicación de cultivos se redujo significativamente, advierte el reporte.
La Cámara de Comercio Colombo Americana señaló, en un informe, que uno de los argumentos centrales de Estados Unidos contra México ha sido la supuesta falta de resultados en frenar el tráfico de fentanilo.
Así, la narrativa oficial estadounidense ha puesto a los cárteles de la droga como actores “que transforman la región en un parque de juegos del narcotráfico”.
Un contexto en el que países como Canadá y Colombia también han sido advertidos, por lo que se les exige mayor colaboración para lograr resultados verificables.
“En el caso colombiano persisten preocupaciones por el aumento de cultivos ilícitos, pese a mayores decomisos, lo que podría ser interpretado por EE. UU. como incumplimiento efectivo”, dice el reporte de la Cámara. “A ello se suman decisiones unilaterales y señales contradictorias en extradiciones y combate a bandas criminales, que debilitan la confianza en la estrategia conjunta antidrogas”.
Certificación o descertificación será una carta electoral
Libreros dice que la Fuerza Pública se encuentra en una situación en la que su libertad de acción, por cuenta de restricciones financieras y apoyos técnicos, está limitada, y que pensar que es un buen mensaje retirarle el apoyo a Colombia deja al país en una situación crítica en pleno proceso electoral.
Ver más: Para UBS, el fracaso económico de Colombia aumenta posibilidades de un giro político
“Sea certificación o descertificación, el impacto por fuera de la seguridad y la defensa nacional es absolutamente electoral, porque muy seguramente el discurso que van a manejar los candidatos del Pacto Histórico, que se van a presentar a la consulta de octubre, es que se va a buscar asistencia técnica, financiamiento y otras cosas con cooperación internacional de otros países", dijo Libreros.
Explicó que los partidos de centro y la oposición también van a usar este “caballito de batalla” en el sentido de buscar el restablecimiento de lo que se conoció en algún momento como el Plan Colombia, un multimillonario programa de cooperación de Estados Unidos, transparente en términos bilaterales, sino que tanto republicanos como demócratas en Estados Unidos apostaron para fortalecer el Estado colombiano.
El INCSR también destaca la estrategia del gobierno colombiano que busca reducir en un 40% los cultivos de coca y ayudar a 50.000 pequeños agricultores a transitar a economías legales para 2026. Iniciativas como “Misión Cauca”, desarrollada junto con EE. UU., buscan mejorar la seguridad en zonas afectadas por el narcotráfico.
Sin embargo, puntualiza que la débil presencia policial en áreas rurales sigue facilitando la actividad de grupos criminales, incluidos disidentes de las Farc y redes de minería ilegal.
Ver más: El mayor cartel de cocaína de Colombia negociará la paz con el gobierno
“Con base en el desempeño actual, los programas colombianos de sustitución voluntaria de cultivos y desarrollo rural requieren un mayor compromiso gubernamental para lograr reducciones en el cultivo de coca”, dice el documento.
Al respecto, la Presidencia de Colombia manifestó que este Informe destaca el récord histórico en interdicción de cocaína en 2024, que presentó un aumento del 14 % frente al 2023, además de un crecimiento en la incautación de precursores químicos.
“Estos resultados reflejan los esfuerzos bilaterales en el marco de las diversas instancias de diálogo político, el trabajo permanente entre las entidades y agencias de Colombia y Estados Unidos, y el renovado compromiso con un enfoque holístico para abordar la producción y el tráfico de cocaína”, dijo el Gobierno Nacional.