Bogotá — Desde que arrancó el 2025 el dólar en Colombia ha cedido terreno y hoy el peso colombiano (COP) es la tercer moneda de economías emergentes de mayor apreciación (7%), detrás del rublo de Rusia y del real de Brasil. ¿Veremos un dólar por debajo de COP$4.000 en el corto plazo?
Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá, indicó que el peso colombiano sigue siendo una de las monedas de mejor comportamiento en lo corrido del año, un suceso que ha sorprendido a la mayoría de analistas e inversionistas y que se ha dado principalmente, dijo, por una serie de factores donde a nivel de flujos se han observado entradas importantes por parte de los agentes internacionales.
Habló de una venta de la tasa de cambio del dólar COP en el spot como en el mercado de NDF y t una demanda por TES del Gobierno en el enero de más de COP$2 billones, que a su vez también han reflejado una mayor entrada de esos flujos.
Ver más: ¿Un dólar más barato? JPMorgan abandona su tono pesimista sobre el peso colombiano
El experto explicó que bajo el contexto global de fortaleza del dólar, donde desde principios del año índices como el DXY han subido, el Bloomberg DXY también ha mostrado fortalecimiento, “el peso colombiano en cierta medida ha sido refugio a pesar de tener un contexto fiscal complicado y también de región, donde tuvimos a finales del año pasado un escenario de contagio junto con Brasil, algo de México, que llevó a que la tasa de cambio subiera a los niveles máximos de finales del año”.
No obstante, refirió que desde entonces la apreciación ha sido la constante, los flujos han permitido que la tasa de cambio supere niveles cada vez más a la baja y, enfatizó, que en este momento el mercado se está debatiendo en la zona de los COP$4.140 pesos, con un mínimo de COP$4.090 y un rebote hasta los COP$4.180.
El aplazamiento de la imposición de aranceles del gobierno de Donald Trump, sostuvo, es otra de las razones por las cuales el peso colombiano ha tenido un comportamiento favorable y en general las monedas de mercados emergentes.
Chaves explicó que el conflicto político que hubo entre Trump y Petro no tuvo ningún tipo de consecuencia desfavorable finalmente, y que, en términos técnicos, esa zona entre COP$4.140 y COP$4.130 da un espacio importante de apreciación para la tasa de cambio.
Por lo que en este momento luce difícil ver un dólar por debajo de los COP$4.000, “no porque el contexto que puede llevar a que la tasa de cambio baje no esté, de hecho sí ha habido una mejora bien sustancial en el tema de déficit en cuenta corriente. Recordemos que ese es el desbalance que tiene un país de acuerdo a la balanza de pagos o dentro de la balanza de pagos de acuerdo a las obligaciones y a los recursos que tenga en dólares”.
A lo que agregó que se ha observado cómo el déficit en cuenta corriente se ha venido cerrando, tanto así que en 2023 estuvo alrededor del 2% y en 2024 alrededor del 1,8%, siendo estos los niveles más bajos en varios años. “Aunque para el 2025 se proyecta un leve incremento cercano al 2,5% como el escenario base que se puede manejar, sigue siendo estrecho este déficit”.
Lo que demuestra, puntualizó, que no hay una ausencia de dólares en la economía sino todo lo contrario, hay apetito incluso por los bonos colombianos a la hora de salir a emitir como se vio en octubre del 2024 y que seguramente se va a volver a repetir ahora que el Gobierno salga con su emisión de bonos en dólares en las próximas semanas.
Ver más: Bonos caen y peso colombiano lidera pérdidas en Latam tras dato de inflación de EE.UU.
“Todo eso hace pensar pues que la tasa de cambio puede tener algo más de presión bajista. Los COP$4.000 pesos son un nivel bastante importante, de hecho antes de los COP$4.000 hasta los COP$4.080 pesos”, indicó el gerente del Banco de Bogotá.
En ese sentido, añadió que lo que sí ha cambiado es la expectativa de una mega devaluación producto del tema de aranceles en México, de la posesión de Donald Trump y de lo que pueda generar sobre los mercados. A lo que se suma la decisión del Banco de la República de mantener la tasa inalterada y posibles reducciones menos agresivas que las que se estaban esperando.
Situaciones que han ayudado a contener cualquier devaluación de la tasa de cambio, por lo que Chaves concluyó que por ahora parece más lógico pensar en una apreciación en niveles de COP$4.060 y COP$4.080 pesos.
“Ya por debajo de los COP$4.000 habrá que ver avances en la situación fiscal y que comience a darse ya una mayor entrada de flujos por el trade político de elecciones del 2026. No descartamos que más adelante veamos los COP$4.000 pero por ahora es más factible una consolidación del peso colombiano revisitando los mínimos, pero al fin de cuentas volviendo a rebotar hacia COP$4.100″.