Bloomberg Línea — El dólar en Colombia se mantiene sobre los COP$4.000 desde hace cuatro semanas en Colombia y este martes 29 de julio el precio máximo de la divisa estuvo a COP$9 de tocar los COP$4.200, un monto que no se observa desde el pasado 11 de junio.
La divisa abrió el día a COP$4.170, mismo precio registrado para la TRM; tocó un precio mínimo de COP$4.131 y un precio máximo de COP$4.1921. Cerró en COP$4.144.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, manifestó que el dólar en Colombia abrió con un leve retroceso, pero durante la jornada alcanzó un máximo de $4.191,6, tras romper el nivel técnico de $4.105, lo que refuerza el sesgo alcista de corto plazo.
“A pesar de que la tendencia general aún se considera bajista, algunos indicadores técnicos comienzan a mostrar señales de cambio. Sin embargo, solo una ruptura clara de los niveles de COP$4.192 y COP$4.217 permitiría confirmar un cambio de patrón y consolidar una nueva fase alcista", especificó.
En caso de correcciones, el soporte clave se ubica en COP$3.950.
Por otro lado, Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech latinoamericana Global66, explicó que el billete verde comenzó la semana con un renovado impulso alcista, acercándose a niveles clave de resistencia técnica tras actuar la semana pasada como activo de refugio frente a las tensiones comerciales.
Ver más: Precio del dólar en Colombia se mantendrá sobre COP$4.000 y de esto depende su variación
Este lunes los mercados globales reaccionaron con optimismo tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea durante el fin de semana, explicó, que contempla un arancel general del 15 % sobre productos europeos, a cambio de compromisos de inversión por US$600.000 millones y compras energéticas por US$750.000 millones por parte del bloque europeo.
El pacto ha reducido la percepción de riesgo arancelario y está impulsado a la renta variable en EE.UU. y Europa.
Durante la semana pasada, el comportamiento de los activos financieros estuvo marcado por la expectativa en torno a la próxima reunión de la Reserva Federal este miércoles 30 de julio, donde el mercado asigna una probabilidad superior al 95 % de mantención de tasas, en un contexto de datos mixtos en la economía estadounidense.
“Mientras los indicadores de empleo y servicios se mantuvieron sólidos, la actividad manufacturera y el sector inmobiliario continuaron mostrando señales de enfriamiento“, agregó Lama.
En el mercado cambiario local, el peso chileno y el peso colombiano (COP) se depreciaron con fuerza, en línea con la fortaleza técnica del dólar a nivel global durante la semana pasada.
Por su parte, dijo el ejecutivo de Global66, el cobre repuntó con fuerza, afectado aún por los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos, comportamiento que además se explica por su rol como activo de refugio, al igual que otros metales preciosos como el oro y la plata.