Bloomberg Línea — El precio del dólar en Colombia no presenta una variación significativa por cuenta de la relativa estabilidad de la divisa a nivel global, con un DXY que se mantuvo en 98 puntos en el último mes.
Así, el margen de cotización oscilará entre los COP$3.950 y los COP$4.070, aunque si el entorno del mercado impulsa la tasa de cambio se habla de montos de hasta COP$4.200.
“Durante julio, la tasa de cambio presentó significativas fluctuaciones; sin embargo, se mantuvo entre dos niveles importantes (COP$4.000-COP$4.200) en un intento fallido por romper la tendencia de los últimos meses”, dice el informe sobre la expectativa de dólar de Visión Davivienda.
La continuidad de la tendencia bajista encontraría soporte cerca de COP$4.030, COP$4.000. COP$3.950, COP$3.920 y escalaría hasta niveles de COP$4.070, COP$4.110, COP$4.140 y COP$4.200 con movimientos en el mercado.
“Consideramos que la tasa de cambio promedio para agosto sería de COP$4.067, con un rango de movimiento entre COP$3.920 Y COP$4.250″, dice Visión Davivienda. “Las variables de mayor impacto en este mes serían el desempeño pasado de la tasa de cambio local y el precio del petróleo Brent”.
Para el cierre de 2025, se continúa esperando la devaluación del peso colombiano (COP), que posicionaría al dólar por encima de los COP$4.200.
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, indicó que el mercado cambiario colombiano registró un aumento en la tasa de cambio (que abrió este jueves 14 de agosto en COP$4.040) impulsado por factores externos, principalmente el dato de inflación del productor en Estados Unidos, el cual sorprendió al alza (0,9%) superando ampliamente las expectativas y contradiciendo la moderación mostrada por el Índice de Precios al Consumidor del martes pasado.
“Este resultado refuerza la percepción de que los aranceles estadounidenses están generando presiones inflacionarias y llevó a los mercados a anticipar una sola reducción de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre, reduciendo la probabilidad de un recorte más agresivo”, comentó la experta.
Chaves agregó que incluso las cifras de empleo, que algunos analistas consideran maquilladas o distorsionadas, han mantenido la narrativa de un mercado laboral “sólido”, lo que podría dar menos margen a la Fed para actuar con fuerza.
Desde el análisis técnico, dijo que este comportamiento podría estar configurando un mínimo más alto, lo que abriría la puerta a un cambio de estructura alcista, aunque esta señal no se confirmará hasta superar el nivel de COP$4.215 del dólar en Colombia; mientras tanto, el mercado podría continuar moviéndose de forma lateral a la espera de mayor claridad tras la reunión de la Fed.
Crédito Público ha afectado el comportamiento del peso
Las operaciones de Crédito Público del Gobierno Nacional han generado distorsiones en el valor de la deuda pública local y en la dinámica del peso colombiano debido a las expectativas por la entrada de dólares al mercado local.
Estas distorsiones empiezan a observarse, refiere Visión Davivienda, en el mercado forward, donde los agentes pactan la compra o venta de dólares en el futuro.
“En un escenario sin los anuncios de la Dirección General de Crédito Público, la tasa cobrada por estas operaciones debería ser cercana al diferencial entre la tasa de Colombia y la de Estados Unidos, sin embargo, en las tasas de corto plazo se ha observado una disminución importante recientemente”, dice el reporte.
Adicionalmente, el nivel de caja del sistema ha caído muy por debajo del promedio del último año, señalando la salida de importantes cantidades de dólares que podrían ser producto de la demanda de de la Dirección mencionada para realizar el pago de los bonos globales recomprados, cuyo nominal se acerca a US$2.958 millones.
Este movimiento también puede ser producto de la demanda de dólares por los extranjeros que salen del país por la disminución en la nota crediticia de Colombia.
Bajo este contexto, los mercados continúan atentos a los anuncios del Ejecutivo sobre estrategia de deuda, “pues la confirmación de transacciones que impliquen mayor entrada de dólares a Colombia puede llevar a la tasas de cambio a cerca de COP$3.900″, dice Davivienda.