Dólar en Colombia se mantendrá a la baja mientras crece el apetito por monedas emergentes

El peso colombiano es la tercera moneda más apreciada de la región en 2025, solamente superada por el peso mexicano y el sol peruano.

Dólar en Dólar en Colombia se mantendrá a la baja mientras crece el apetito por los emergentes.
01 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El dólar en Colombia, que ha tocado mínimos del año en la franja de COP$4.040, se mantendrá a la baja mientras crece el apetito por las monedas de mercados emergentes, según señalaron analistas a Bloomberg Línea.

El peso colombiano (COP) es la tercera moneda de la región de mejor comportamiento en lo que va del 2025, solamente superada por el peso mexicano y el sol peruano.

PUBLICIDAD

Y “sigue su tendencia de apreciación, marcando un nuevo mínimo del año que no se observaba, en términos de cierre de mercado, desde agosto del 2024″, le dijo a Bloomberg Línea Francisco Chaves, gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá.

El peso colombiano sigue entonces la tendencia que la mayoría de monedas emergentes vienen mostrando a raíz de la debilidad del dólar.

“El principal driver de este movimiento de apreciación de las monedas de mercados emergentes es la debilidad del dólar a nivel internacional. El índice del dólar frente a monedas del G7, el DXY, nos ha mostrado nuevos mínimos también en 97 puntos, que no se veían incluso hace dos o tres años", añadió Chaves.

Ver más: Dólar en Colombia seguirá bajando ante debilidad global y tocar los COP$3.800 es una posibilidad

En ese sentido, explicó que la debilidad del dólar se da en un ambiente de confianza a nivel internacional, donde los inversionistas vienen mostrando su favorabilidad hacia otras regiones, aunque teniendo en cuenta que algunos activos como las acciones norteamericanas han marcado máximos nuevamente o retomaron los niveles máximos históricos.

En el contexto nacional, señaló que con el Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado por el Gobierno, queda abierta la posibilidad de que haya monetizaciones por parte del Ejecutivo, a través de esas operaciones de tesorería, préstamos internacionales directos con la banca comercial internacional, lo que podría generar flujos que aumenten esta apreciación del tipo de cambio.

Ver más: Viajes de colombianos al exterior están en aumento: motivos y principales destinos

PUBLICIDAD

Con lo que pareciera que los niveles de COP$4.040 a COP$4.000 van a seguir siendo probados a lo largo de estas jornadas. “También es importante anotar que es final de mes, de trimestre, de semestre y que por ende va a mostrar una buena foto para aquellos que venían apostando precisamente en posiciones a favor del peso colombiano”, añadió el gerente de análisis de mercados del Banco de Bogotá.

Para Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, lo que está viendo el mercado es un movimiento supremamente agresivo de las principales monedas en el mundo frente al dólar, originado en políticas internas de Estados Unidos para debilitar su moneda, ya sea en política fiscal, política comercial, o política monetaria.

“Los ataques a la independencia de la Fed también mellan la confianza en la moneda, así que esa es la parte más importante del movimiento y, si continúa como está, es muy probable que se rompa la barrera de COP$4.000″, sostuvo Campos.

Ver más: ¿Hasta cuándo duraría la debilidad global del dólar? Estos factores pesarían en el precio

La influencia del Banco de la República

En su reunión de junio, la Junta Directiva del Emisor mantuvo inalterada la tasa de interés en 9,25%, en línea con las expectativas del mercado.

Una decisión que no compartió el Gobierno Petro, en cabeza del ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien se inclinó por una reducción del indicador en 50 puntos básicos.

Para su decisión, el Banco de la República contempló que entre abril y mayo la inflación anual mostró un descenso marginal al pasar de 5,2% a 5,1%. También que la inflación básica sin alimentos ni regulados se redujo de 4,9% a 4,8% y que la rigidez en canastas importantes como las de alimentos y servicios, y cierto repunte en la de bienes, explicaron este comportamiento.

Adicional a eso, que “las medidas de expectativas de inflación procedentes de las encuestas se mantuvieron en niveles superiores a la meta y reflejan la percepción de que la convergencia de la inflación a la meta del 3% sería más lenta que lo anteriormente previsto“, explicó el gerente del banco central colombiano, Leonardo Villar.

Ver más: Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés, en 9,25%

Al respecto, Campos expresó que el banco central colombiano ha sido el gran estabilizador de la parte fiscal. “Entonces a medida que la historia fiscal se ha deteriorado, el Emisor reduce más lentamente tasas y mantiene como un balance a nivel interno”.

Con lo que el peso colombiano se valoriza porque el banco central colombiano “le hace un balance al Gobierno y modela la velocidad de reducción de tasas para que los asuntos del Ejecutivo no afecten directamente”.

PUBLICIDAD