Dólar y tasas estables, PIB moderado e inflación al alza: lo que muestra la encuesta de Fedesarrollo

La más reciente Encuesta de Opinión Financiera revela que los analistas esperan que el Banco de la República mantenga su tasa de intervención en 9,25% durante el resto del año.

Medellín: la economía colombiana crece un 5% en el segundo trimestre
22 de octubre, 2025 | 10:49 AM

Bloomberg Línea — La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) correspondiente a octubre de 2025 muestra un panorama de estabilidad monetaria y leve optimismo económico.

VER MÁS: Economía colombiana enfrenta un bienio de fragilidad: repuntes en inflación y desempleo acechan

PUBLICIDAD

La Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener su tasa de intervención en 9,25%, y los analistas consultados prevén que se mantenga en ese mismo nivel durante los próximos meses.

Para el mes de octubre de 2025, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25%, también anticipan que se sitúe en 9,25% en diciembre y enero de 2026”, señala el documento.

Esta estabilidad monetaria contrasta con las expectativas inflacionarias, que continúan por encima del rango meta del emisor (entre 2% y 4%).

PUBLICIDAD

Inflación fuera del rango meta

En septiembre, la inflación anual alcanzó 5,18%, ligeramente superior a lo esperado, y los analistas proyectan que cerrará octubre en 5,47% y diciembre en 5,28%.

Según Fedesarrollo, centro de investigación económica y social, “las expectativas de mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República”.

Aun así, la encuesta muestra un leve descenso en las proyecciones a 12 meses, cuando se espera una inflación de 4,42% en octubre de 2026, lo que sugiere que la convergencia hacia el rango objetivo podría darse durante el próximo año.

Economía creciendo, pero sin acelerarse

El pronóstico de crecimiento para 2025 se mantiene en 2,6%, dentro de un rango entre 2,5% y 2,7%, sin cambios frente a septiembre. Para 2026, los analistas esperan una leve aceleración hasta 2,9%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Lo que hay detrás de las altas tasas de interés en Colombia y su terca inflación

Las expectativas para el tercer trimestre se ubican en 2,8%, mientras que para el cuarto trimestre descienden ligeramente a 2,5%, lo que indica una economía que crece a ritmo moderado.

Dólar y petróleo a la baja

El comportamiento del tipo de cambio también refleja estabilidad. En septiembre, el dólar cerró en COP$3.901, y para diciembre los analistas prevén una tasa de COP$4.000, una leve disminución frente a la proyección anterior.

El dato observado fue COP$49 menor al esperado en la encuesta de septiembre”, indicó el informe, lo que sugiere un peso colombiano con cierta resiliencia pese a la volatilidad externa.

En cuanto al petróleo Brent, el precio proyectado para el cierre del año se sitúa en US$64 por barril, un descenso frente a las estimaciones de septiembre (US$65).

Inversiones y mercado de capitales

El estudio también muestra que el 52,4% de los analistas espera que la tasa de los TES 2032 se ubique entre 11% y 11,5%, mientras que para los TES 2042 la mayoría (60%) la proyecta entre 11,5% y 12%.

Entre los factores más relevantes para tomar decisiones de inversión, la política fiscal se mantiene como la principal preocupación (58,3%), seguida por las condiciones sociopolíticas (20,8%) y los factores externos (12,6%).

Acciones más atractivas y sectores preferidos

En el mercado accionario, los analistas ven oportunidades de valorización. El 57,1% espera que el MSCI Colcap suba en los próximos tres meses, frente a un 38,1% que cree que se mantendrá estable.

Entre las acciones más atractivas, la preferencial de Davivienda lidera con 45,5% de las preferencias, seguida por Mineros, ISA y Grupo Cibest, cada una con 36,4%.

Fedesarrollo subraya que “se observó un incremento en el apetito por las acciones del sector energético y petrolero respecto al mes anterior”, en contraste con una menor preferencia por el sector financiero.

Cobertura de riesgos y perspectivas

El 47,8% de los administradores de portafolio planea cubrirse contra el riesgo cambiario en los próximos tres meses, mientras el 34,8% lo hará frente a la inflación.

La percepción de riesgo ha disminuido levemente, con un 41,7% de los analistas que anticipan que el spread de la deuda soberana (EMBIG Colombia) permanecerá igual.

VER MÁS: Colombianos perciben mejor su economía, aunque siguen cautelosos con grandes compras

En síntesis, la Encuesta de Opinión Financiera de octubre muestra un entorno de estabilidad controlada: inflación resistente, tasas firmes y un crecimiento modesto.

Y el mensaje es claro: la economía colombiana avanza, pero aún sin margen para relajarse.

PUBLICIDAD