Bloomberg Línea — Estados Unidos emitió una alerta de salud pública ordenando a la ciudadanía abstenerse de consumir productos que incluyan “chicharrón” colombiano, toda vez que no tienen autorización para ser importados.
“Colombia no puede exportar productos cárnicos a Estados Unidos”, dice el documento difundido por el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) del Departamento de Agricultura estadounidense.
Ver más: Exclusiva: Colombia cederá ante EE.UU. y aplazará norma sobre importación de vehículos
Los productos en mención son paquetes de frituras importados entre agosto de 2024 y marzo de 2025 que, además de plátanos verdes y papas fritas, incluyen chicharrones.
Se trata del popular De todito, que contiene “chicharrón americano jacks”, “papas Margarita” y “Natuchips”, al igual que otro producto llamado Golpe, que incluye papas “rizadas”, “plátanos” y “chicharrón Fred”.
“Los productos sujetos a la alerta de salud pública no tienen marcas de importación en las etiquetas. Estos artículos se enviaron a distribuidores en Florida y Nueva York, así como a puntos de venta en todo el país", informó el FSIS.
La autoridad de inspección de alimentos estadounidenses aseguró que, en principio, los De todito y Golpe ya no están disponibles para la compra, por lo que “no se solicitó” el retiro del mercado. Sin embargo, pidió a quienes los hayan adquirido que los devuelvan o, en su defecto, los desechen.
Además, el FSIS precisó: “No se han reportado reacciones adversas confirmadas por el consumo de estos productos. Cualquier persona preocupada por alguna enfermedad debe contactar a un profesional de la salud".
Los productos fueron hallados en dos establecimientos minoristas durante actividades de rutina y la alerta de salud pública está relacionada con que los productos cárnicos de Colombia no son elegibles para ser exportados a los Estados Unidos.
Colombia, en busca de exportar cárnicos a EE.UU.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (Invima) comunicó el pasado 17 de febrero que el país está “en la recta final del proceso” para exportar carne a los Estados Unidos, aunque la búsqueda de la autorización comenzó hace 12 años.
Ver más: Dependencia económica de Colombia con EE.UU. tardaría al menos diez años en cambiar
Tres meses atrás, auditores del FSIS arribaron al país para “verificar equivalencias en los controles para otorgar la autorización de exportación y la implementación de los procedimientos exigidos en el mercado norteamericano para posibilitar el ingreso del producto colombiano“, según el Invima.
Tras la auditoría, la autoridad sanitaria estadounidense debera evaluar la información recopilada en Colombia para decidir si autoriza el ingreso de carne proveniente del país, medida que beneficiaría al sector ganadero.