Bloomberg Línea — Decisiones como aranceles para sus socios comerciales y frenar las exploraciones nuevas de hidrocarburos, han metido en dificultades el control de la inflación tanto en Estados Unidos como en Colombia y dejaron en la mira de los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro a los integrantes de los bancos centrales.
VER MÁS: Gobernadora de la Fed advierte que la inflación es el mayor riesgo de la guerra comercial
En 2025, Trump ha criticado, de manera contundente, a la Reserva Federal (Fed) y su presidente, Jerome Powell, principalmente por mantener las tasas de interés sin cambios en un contexto de inflación persistente. Trump ha argumentado que la Fed ha realizado un “trabajo terrible” al no abordar eficazmente los problemas inflacionarios que, según él, fueron creados por la propia entidad.
En Colombia el panorama es similar. Petro ha acusado a la Junta del Banco de la República de ser “uribista”, grupo político que sigue una ideología de derecha y cuyo máximo representante es el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Según el presidente Petro, Olga Lucía Acosta, una de las codirectoras del banco central colombiano, elegida por él bajo recomendación de su exministro José Antonio Ocampo, está aliada con Bibiana Taboada (hija de la exministra de Iván Duque, Alicia Arango) para impedir que las tasas en Colombia bajen.
VER MÁS: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento
Petro ha dicho en consejo de ministros que Ocampo eligió a Acosta y él confió en su elección. Al preguntar al exministro sobre cómo se tomó la decisión, este aseguró que “Olga Lucía fue una propuesta mía, pero también acordada con el presidente, que es quien la nombró”.
Un mismo clamor
La pelea de Trump y Petro contra sus bancos centrales es la misma: bajar con rapidez las tasas de interés.
El mandatario estadounidense ha manifestado que “las tasas de interés deberían reducirse, algo que iría de la mano con los próximos aranceles”, Además, Trump ha instado públicamente a la Fed a reducir las tasas de interés para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles impuestos por su administración.
Petro ha hecho lo propio. Constantemente ha comparado el nivel actual de las tasas de interés con las que estuvieron vigentes durante la presidencia de su antecesor Iván Duque.
Sin embargo, omite decir que durante la presidencia de Duque las tasas pasaron de estar cerca al 1% a superar rápidamente el 10% para atajar la inflación que por el estallido social de 2021 superó el 7% y en el caso de los alimentos, el 30%.
VER MÁS: Independencia del BanRepública reinó en decisión de tasas y desató críticas de Petro
Atajando problemas
Tanto la Fed como el Banco de la República han acudido a la política monetaria para intentar mitigar los efectos de las decisiones que han tomado los presidentes de Estados Unidos y Colombia.
Tras la implementación de aranceles significativos por parte del presidente Donald Trump en abril de 2025, la Reserva Federal (Fed) convocó una reunión de emergencia para abordar las crecientes preocupaciones sobre el impacto económico de estas medidas.
Los aranceles, que aumentaron los gravámenes a bienes de varios países, incluyendo un impuesto del 125% a las importaciones chinas, generaron temores de una inflación más persistente y una desaceleración del crecimiento económico.
La Fed evaluó la posibilidad de reducir las tasas de interés para mitigar estos efectos adversos, aunque algunos economistas advirtieron contra recortes prematuros.
Además, se consideraron otras medidas, como la exclusión temporal de bonos del Tesoro de ciertos requisitos de capital bancario, para fortalecer la capacidad de los balances de los bancos.
VER MÁS: ¿Qué es lunes negro y por qué Wall Street padece los aranceles de Trump?
Estas discusiones reflejan la compleja tarea de la Fed para equilibrar la estabilidad de precios y el crecimiento económico en un entorno de incertidumbre comercial.
En Colombia, el Emisor decidió pausar la senda bajista de tasas de interés luego de que el presidente Petro decretara un aumento del salario mínimo por encima del 11%.
Así mismo, las tarifas de gas en Colombia se incrementaron 36% en febrero ante el déficit del hidrocarburo en el país y la necesidad de importarlo.
Lo que los une
Los presidentes han mostrado que más allá de representar ideologías políticas antagónicas, sus formas los hacen coincidir más de lo que ellos mismos quisieran.
Alberto Bernal, Chief Strategist en la mesa institucional de XP Investments, dice que “paradójicamente Petro y Trump se “encuentran” en su falta de creencia de que los mercados saben más que los burócratas”.
VER MÁS: Trump podría despedir al presidente de la Fed, Jerome Powell: advierte la senadora Warren
Incluso, el economista explica que, por ejemplo, “Trump también cree en el famoso “pick winners”, que es una faceta super relevante de las ideas de Raúl Prebisch y su creencia en cerrar la economía para mejorar los salarios internos del país”.
En el análisis de Bernal, para Trump lo ideal sería que él pudiera manejar la política monetaria y ponerla en consonancia con sus objetivos, por ejemplo, el de depreciar el dólar para volver las exportaciones de Estados Unidos más competitivas.
“La buena noticia es que las instituciones en Colombia han demostrado ser relativamente fuertes, y en el caso de EE. UU. estoy convencido de que el 90% del Partido Republicano jamás acompañaría al presidente en una aventura de quitarle independencia a la Fed, independientemente de qué tan popular o no sea Trump”, concluyó Bernal.
Entre tanto, Carlos Arias, analista político y doctor en psicología, asegura que, las similitudes entre Donald Trump y Gustavo Petro son muchas y no solamente en el manejo fiscal, sino en general en toda la construcción de su discurso y su retórica.
VER MÁS: Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro
“Los dos apelan a las emociones radicales para exacerbar el apoyo y el respaldo de ese segmento poblacional e ideológico que los llevó al poder”, dice Arias.
Pero, además, indica que los dos usan criterios solamente ideológicos para nombrar a sus funcionarios. “Y los dos, de manera megalómana, no solamente mienten, sino que falsean parte de la realidad a su acomodo”, dijo Arias.
Arias señala que los casos de la Reserva Federal y el Banco de la República sirven para ejemplificar su respuesta, porque “acusan a aquellos que ideológicamente están en contraposición o incluso a aquellos que, argumentando con criterios técnicos, datos ciertos y verificables, se oponen a sus disposiciones dictatoriales o autoritarias”, dijo.
Concluye Arias diciendo que, más allá de sus diferencias de fondo en lo esencial, “sus maneras de gobernar son muy similares”, puntualizó Arias.
Hay que tener presente que la molestia del presidente Petro con entidades como el Banco de la República responde a que estudios de investigadores de dicha entidad han servido a sus opositores, como la senadora Paola Holguín para encontrar argumentos para bloquear el avance de sus reformas en el Congreso de la República.