Bloomberg Línea — La andanada arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump desató una tormenta en los mercados financieros mundiales, pero recomponer portafolios en reacción a lo que sucede ahora podría ser el peor error para un inversionista.
VER MÁS: JPMorgan gana con la volatilidad: anotó resultados récord en el primer trimestre
Andrés Londoño, director de gestión patrimonial en Credicorp Capital, asegura que la volatilidad del mercado tiene a todos los analistas en una especie de “impotencia”, y de hecho asegura que “la medida que tomen hoy puede que no sea válida para mañana”.
Londoño reconoce que se esperaba una estrategia agresiva de Trump, pero el anuncio inicial sorprendió porque cobijó a todos sus socios comerciales.
Sin embargo, considera que no es momento de cambiar la estrategia de inversión. Por eso insiste en estudiar bien las inversiones antes de. “Por eso es bueno realizar las inversiones pensando en un horizonte de mediano y largo plazo” dijo.
Y explica que, a pesar de la coyuntura de mercados, “cuando uno está bien invertido, con una diversificación por geografía, por sector, por moneda, no debe preocuparse por las volatilidades. Yo creo que este es el peor momento para uno salir y recomponer. No es momento de vender un tipo de activo y reemplazarlo por otro”, dice el experto.
Con esa claridad, advierte que lo que sí se debe monitorear y hacer seguimiento es “qué impacto pueda tener eso de cara al negocio hacia futuro”.
Londoño considera que coyunturas como la actual en donde la volatilidad reina en el mercado, se presentan oportunidades muy atractivas para los inversionistas “más sofisticados”.
VER MÁS: S&P 500 selló su mayor alza semanal desde 2023, mientras el dólar tocó mínimos de ese año
“Se presentan oportunidades de irse en corto en algunos sectores o en determinados activos que están sufriendo. Es una buena alternativa, pero eso no es para todo el mundo”, aclara Londoño pues, así como puede ser una movida rentable, también supone un riesgo de pérdida mayor.
Aunque no es momento de recomponer las estrategias de inversión, Londoño sí advierte que las nuevas inversiones que se realicen deben ser muy bien analizadas porque un mal paso puede ser costoso.
“Yo creo que hay que ser muy selectivo en la parte de acciones globales. Hay que tener mucha cautela. Por ejemplo, con las tecnológicas. Amazon es una acción que pasó de US$240 a US$170 en un par de días”, dijo.
Sostiene que es ahí en donde se ve el impacto del consumo a nivel global, y de cómo las materias primas pueden afectar sectores o compañías.
Indica también que revisaría qué ETF están ofreciendo oportunidades atractivas. “Hay que revisar qué índices ya han caído mucho, o que se pueda prever, haciendo cortos, que puedan tener una caída adicional”, indicó Londoño.
VER MÁS: Acciones asiáticas caen y el dólar se debilita por el empeoramiento de la guerra comercial
Además, sostiene que, en la parte de renta fija, se debe ser muy cuidadosos, “sobre todo en el riesgo crediticio”, y cree que es conveniente estar expuesto a emisores “con grado de inversión”.
Ve probable que “sufra el high yield” y por eso “ahí es en donde entra toda la parte de riesgo de crédito”, pero enfatiza en que la cautela es un punto clave porque “esto apenas está empezando y no sabemos qué y cuáles sectores o emisores se van a ver más afectados”.
Londoño concluye que estos momentos de volatilidad “son los que más aprovechan los inversionistas agresivos”.