Bloomberg Línea — Los empresarios de Colombia esperan que el precio del gas natural aumente 50% en 2026, según la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI, que también reveló que el 66,1% de los empresarios consultados indicó que su organización consume gas natural.
“Estos datos evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, el gremio de los empresarios.
Mac Master agregó que es importante que Colombia se tome en serio este tema porque de lo contrario vamos a tener problemas de costos, abastecimiento y problemas de competitividad, obstaculizando de esta forma una recuperación económica que apenas está comenzando.
A las empresas consumidoras de gas se les consultó qué porcentaje del gas requerido por su empresa tienen asegurado para el próximo año, en donde, del 100% de gas natural que utilizan, sólo tienen asegurado en promedio el 51,9% para 2026.
Ver más: Empresarios piden “cabeza fría y estrategia” en relación con EE.UU. en los últimos meses de Petro
A las empresas que tienen menos del 100% del gas requerido asegurado para el próximo año, se les preguntó qué alternativas están considerando usar: el 79% de las compañías indicaron que utilizarán sustitutos, 21% importarán gas y el 12% reducirá su producción.
En cuanto a las empresas que planean reducir su producción, indicaron que la bajarían, en promedio, en un 13,4%.
Los principales sustitutos que están contemplando utilizar las compañías para suplir el suministro de gas son: el gas licuado de petróleo (37,3%), energías renovables como la solar y/o térmica (21,6%), combustibles líquidos, mayormente diésel (19,6%), gas propano (19,6%) y el carbón (9,8%).
También se mencionan otros como energía eléctrica, biomasa y biodiésel.
Obstáculos para la actividad productiva
Para el mes de julio de 2025, los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en el desarrollo normal de su actividad fueron en su orden: falta de demanda, costo y suministro de materias primas, infraestructura y costos logísticos, y volatilidad de la tasa de cambio.
Le siguen incertidumbre política y múltiples reformas, falta de mano de obra especializada, aumento en los costos laborales con la aprobación de la reforma laboral, contrabando y competencia desleal, alta competencia en el mercado, altos niveles de inseguridad y disminución de la rentabilidad.
La percepción de los empresarios sobre el clima de los negocios ha aumentado por el mejor dinamismo de la demanda.
Para el séptimo mes del año, el 65% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, por encima al 57,8% observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico (58%).
Ver más: Empresarios piden “cabeza fría y estrategia” en relación con EE.UU. en los últimos meses de Petro
Sin embargo, las compañías que prevén una mejor situación en el inmediato futuro se encuentran por debajo del promedio histórico (37,3%), ubicándose en 34,4%, debido a que todavía permanece una alta incertidumbre política y económica, a la compleja situación fiscal, la alta percepción de inseguridad y al rezago de algunos sectores.
Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, la EOIC reveló que el 87% de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales, cifra superior a la registrada en el mismo mes del 2024 (78,4%).
Este aumento en la mejor percepción de la demanda coincide con el crecimiento económico que se está observando y las perspectivas del segundo semestre, donde se espera mayor consumo de los hogares.
Uno de los factores de la creciente demanda se debe a las remesas, que están alcanzando un récord histórico con un valor de US$7.566 millones en los primeros siete meses del año.
Adicional a eso, el consumo final de los hogares en el primer semestre de 2025 tuvo un crecimiento de 3,8%.
En el caso de los inventarios, estos son calificados como altos por el 16,3% de la producción manufacturera. Hace un año, el 15,6% de la producción consideraba como altos sus inventarios.