Bloomberg Línea — En medio de un escenario de tasas de interés a la baja, Bogotá, capital de Colombia y hogar de alrededor de ocho millones de habitantes, está preparando una emisión de bonos por COP$600 mil millones en el mercado local y hasta US$600 millones en el exterior.
VER MÁS: Bogotá, la primera ciudad de América Latina en emitir bonos sociales
Para ello, la administración de la ciudad está tramitando ante la Superintendencia Financiera de Colombia un cupo de endeudamiento, ya autorizado por el Concejo de la ciudad, por COP$5,3 billones, según pudo conocer Bloomberg Línea.
La estructuración de la operación con la que Bogotá buscaría financiamiento a través del mercado de capitales está a cargo de Itaú Colombia, Davivienda Corredores y Cuatrecasas.
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, enfatizó que, si bien el cupo de endeudamiento es de COP$5,3 billones, el objetivo no es colocar un bono por ese monto.
“Pensamos salir con una emisión de alrededor de COP$600 mil millones en 2025, que se complementaría con el uso de otras fuentes de financiación, en particular la emisión de un bono verde internacional”, dijo a Bloomberg Línea.
Cadena explicó que se trata de un bono verde internacional cuyo valor oscilaría entre US$500 millones y US$600 millones, dependiendo de las condiciones del mercado.
En octubre de 2024, el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, presentó el Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de Bogotá, en un evento donde estuvo acompañado por Cadena, el gerente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Andrés Restrepo, y John Sarmiento, director de Crédito Público de la ciudad.
VER MÁS: Colombia vende bonos ASG en medio de aumento de las emisiones
“Estos recursos permitirán financiar las necesidades de caja derivadas de la ejecución del presupuesto de inversión de 2025 y no están previstos para suplir recursos que el Gobierno Nacional eventualmente aplace”, dijo Cadena.
Puja con Petro por recursos
Tras el hundimiento en el Congreso de la Reforma Tributaria 2.0 del presidente colombiano Gustavo Petro, el Gobierno anunció que sería necesario aplazar algunas partidas presupuestarias para enfrentar la escasez de recursos.
Entre esos recortes estarían algunos pagos que la Nación debía realizar a Bogotá para la construcción del Metro de la ciudad.
VER MÁS: Video: Galán presenta el primer tren del Metro de Bogotá
En el caso del Metro de Bogotá, fueron suspendidos COP$770 mil millones a través del decreto 069 de 2024, emitido por el entonces ministro de Hacienda, Diego Guevara. Esa decisión frenó la entrega de recursos destinados a la financiación de la primera línea del metro, que se encuentra en construcción.
“Yo hablé personalmente con el alcalde de Bogotá sobre nuestra política de aplazamiento del gasto nacional en Bogotá, dada la negativa de las comisiones económicas a financiar el presupuesto del año 2025. Le expliqué que, en el caso del metro de Bogotá, simplemente estamos cumpliendo el convenio firmado entre Santos y Peñalosa. Ni una palabra más, ni una palabra menos”, dijo Petro el 29 de enero a través de X.
Pese a ello, el alcalde de la capital aseguró que “la ciudad tiene la capacidad de salir a traer recursos con deuda, con el cupo de endeudamiento propio que tenemos aprobado por el Concejo de Bogotá. Eso nos cuesta dinero en intereses, pero no podemos permitir que esa obra se detenga ni un solo día”.
Sin embargo, la secretaria Cadena, encargada de las finanzas de la ciudad, reiteró que “los recursos no están previstos para suplir fondos (del metro) que el Gobierno Nacional eventualmente aplace”.
VER MÁS: Las recomendaciones de la Mesa de Expertos de Movilidad sobre el Metro de Bogotá
Cadena dijo a Bloomberg Línea que no está previsto que el Distrito deba aportar recursos adicionales a los estipulados en el convenio de cofinanciación.
“El avance de la obra no depende de los recursos aportados cada año. De hecho, las vigencias futuras de la Nación van hasta 2049 y la obra se entregará en 2028. Con esto quiero demostrar que el proyecto no avanza al ritmo de los giros de la Nación”, sostuvo Cadena.
¿Qué son los bonos verdes, sociales y sostenibles?
Son instrumentos financieros de deuda diseñados para recaudar fondos destinados a proyectos con objetivos ambientales o sociales específicos. Los bonos verdes financian iniciativas con impactos positivos en el medioambiente, mientras que los bonos sociales respaldan proyectos que abordan problemáticas sociales.
¿Cómo se emiten estos bonos en Colombia?
En Colombia, los bonos verdes y sociales se emiten bajo un marco normativo que regula la emisión de bonos de deuda pública. Los municipios pueden emitir estos bonos respaldados por su capacidad de endeudamiento o a través de entidades descentralizadas.
¿Cuáles son las categorías de bonos verdes en Colombia?
El Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de Colombia incluye las siguientes categorías:
- Energía renovable
- Eficiencia energética
- Transporte sostenible
- Gestión sostenible del agua
- Gestión de residuos
- Edificaciones sostenibles
- Adaptación al cambio climático
- Protección y restauración de la biodiversidad
¿Cómo funciona la taxonomía de bonos verdes en Colombia?
Colombia ha desarrollado una taxonomía verde que define y clasifica las actividades económicas ambientalmente sostenibles. Su propósito es orientar las inversiones hacia proyectos que contribuyan a objetivos ambientales, facilitando la identificación de iniciativas elegibles en sectores como energía, construcción y gestión de residuos.
¿En qué áreas se enfocan los bonos sociales en Colombia?
Los bonos sociales están diseñados para abordar desafíos como:
- Reducción de la pobreza
- Disminución de desigualdades sociales
- Acceso a servicios básicos (educación, salud, infraestructura)
- Empoderamiento de mujeres y niñas