Bloomberg Línea — Colombia le propondrá a EE.UU. aplazar la entrada en vigencia de la normativa que elimina el reconocimiento de los estándares de certificación de vehículos estadounidenses importados, dispuesta para el próximo dos de mayo, según una persona con conocimiento directo del asunto.
La propuesta se realizará formalmente hoy jueves 24 de abril durante un encuentro que sostendrán la ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, y el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, con el embajador Jamieson Greer, director de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), dijo a Bloomberg Línea la persona con conocimiento de la medida, que pidió anonimato por no estar autorizada a hablar del tema.
En una carta del pasado 11 de abril, Greer advirtió que, si se adoptaba dicha medida, Estados Unidos podría suspender la exportación total de vehículos hacia Colombia.
Dicha normativa de Colombia plantea exclusivamente el reconocimiento de las certificaciones avaladas por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), dejando de lado el sistema estadounidense, conocido como Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS).
“Viajo con ella (Cielo Rusinque) para reunirnos mañana con el representante de comercio, el señor Greer, con un mensaje muy claro”, dijo el embajador García-Peña el miércoles durante la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana, que se llevó a cabo en el Hotel Hilton Bogotá. “Queremos resolver el asunto, mirar cómo lo logramos, resolver las inquietudes legítimas que tienen los norteamericanos. También plantear nuestra agenda porque estamos convencidos que el comercio es un factor fundamental para los dos países”.
Durante este evento, el embajador declinó hacer comentarios ante una solicitud específica de información que le hizo Bloomberg Línea.
Ver más: Colombia presentó formalmente a Estados Unidos petición para negociar arancel de 10%
El encuentro entre las autoridades de comercio de Colombia y Estados Unidos se da en medio del proceso de negociación que adelantan ambos países tras la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones colombianas, y como respuesta a la misiva enviada por el embajador Greer a la ministra (e) Rusinque, en la que señaló que dicha regulación amenaza un comercio bilateral de US$700 millones al año.
“La insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación para los vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad para Vehículos Motorizados (FMVSS) de EE.UU., sin proporcionar ninguna prueba de que el método actual para demostrar la conformidad de las FMVSS de EE.UU. no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, es una práctica comercial desleal, que puede generar una rápida acción coercitiva por parte de EE.UU”, escribió Greer en la carta.
“Hay una forma de avanzar que permite alcanzar los objetivos de Colombia y evita poner una barrera a las exportaciones estadounidenses. Insto al Gobierno de Colombia a que aplace inmediatamente estas normas para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”, agregó el diplomático en la misiva.
Bloomberg Línea consultó a la ministra (e) Rusinque sobre la propuesta de aplazamiento que llevarán a Estados Unidos y frente a lo que solicitarán a cambio. Sin embargo, no fue posible obtener una respuesta.
Durante la Cumbre de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana, la funcionaria expresó que han estado realizando reuniones de alto nivel e institucionales buscando alcanzar un mayor comercio de servicios, una mayor participación en el mercado de contratación pública y un mejor acceso al mercado estadounidense para los productos colombianos.
Ver más: Colombia no puede quedarse en lista de aranceles de Trump: el llamado del sector privado
Si bien indicó que para Colombia es fundamental dicha relación bilateral, dijo que es importante avanzar en los intereses y preocupaciones de cada una de las partes. “Para mencionarlos, en el caso de Colombia, incluyen mejores condiciones para nuestras exportaciones de acero y aluminio, acelerar los procesos de admisibilidad sanitaria en Estados Unidos, un acceso real a nuestro biodiesel de aceite de palma, entre otros”, señaló.
En cuanto a la preocupación del país norteamericano señalada por Greer, sostuvo que desde el Ministerio de Comercio se ha venido haciendo seguimiento con las entidades correspondientes, “siempre buscando dar cumplimiento a nuestros compromisos y verificando lo que corresponde a las medidas de defensa comercial”.