Bloomberg Línea — “El déficit no lo va a solucionar este Gobierno, incluso podría decir que ni siquiera el que viene”, dice la codirectora del Banco de la República, Olga Lucía Acosta, quien, además, advierte que la credibilidad que tenga el Marco Fiscal de Mediano Plazo que presentará el Ministerio de Hacienda el próximo mes “será clave para la decisión de tasas de junio”.
VER MÁS: Banco de la República sorprendió y bajó tasas de interés en Colombia al 9,25%
La banquera central habló con Bloomberg Línea del sorpresivo recorte de tasas que decidió la Junta en abril, y de los factores que inclinaron la balanza hacia retomar la senda descendente.
Lo fiscal aún preocupa
En abril, el mercado esperaba estabilidad en tasas por cuenta del frente fiscal que se viene deteriorando. De ahí que el recorte de 25 puntos básicos en la tasa fuera sorpresivo.
Acosta advierte que la crisis fiscal de Colombia, “es estructural”, pero reconoce que todos los gobiernos han intentado avanzar en solucionarla “unas han avanzado más que otros”.
A pesar de ello, advierte que “es necesario ajustar mucho más las finanzas públicas”. El déficit de 6,8% del PIB en 2024, es muy alto, dice, y explica que se debe en parte, a que se hizo un aplazamiento en lugar de un recorte al presupuesto.
Entiende que para el Gobierno recortar sea difícil, porque “implica que a prioridades que tiene debe decirles que no”.
Marco fiscal será clave
La codirectora Acosta sostiene que el Gobierno tiene una gran oportunidad en junio cuando presente el Marco Fiscal de Mediano Plazo y la actualización del Plan Financiero.
“Tienen la oportunidad de mostrarnos unas cifras más ajustadas que pueden colaborar con una perspectiva”, dice Acosta.
Aclara que el informe que viene no tendrá la solución absoluta para el problema fiscal de Colombia, pero sí cree que puede mandar la señal de corrección que piden los inversionistas. “Eso tiene que ser una trayectoria en la que nos vayamos ajustando”.
VER MÁS: Petro acusa al Banco de la República de intentar sabotear el crecimiento
Acosta enfatiza en que no todo se ha hecho mal, y explica que, por ejemplo, el déficit de cuenta corriente está en un nivel adecuado, “y por eso es por lo que la prioridad hoy es que nos ajustemos en lo fiscal”.
Para la codirectora el Gobierno ha dado muestras de querer corregir el tema fiscal, primero con una ambiciosa reforma tributaria y posteriormente con una ley de financiamiento que no prosperó.
“Quizás llegó la hora de anunciar un recorte”, dice Acosta. Considera que a los gobiernos les llega la hora, en determinado momento, de reconocer que “hay cosas no se pueden hacer porque definitivamente no se encontraron los recursos para hacerlas”.
La banquera central dice que “a la política monetaria le toca mucho más duro dependiendo de los escenarios fiscales”, y es por ello por lo que considera que ajustar ese frente podría “aliviaría un poco la tarea” y aclara que no tanto la tarea de la Junta, sino al país “en temas de tasas bajas de interés”.
¿Ejemplo en Brasil?
Constantemente los analistas financieros de Colombia ponen el escenario fiscal de Brasil como ejemplo de lo que podría pasar si no se corrige el tema fiscal.
“Siento que todos los países son ejemplo”, dijo Acosta. “Nos interesa mirar Chile, nos interesa mirar México, los miramos permanentemente”.
Reconoce que “Brasil tiene una similitud con Colombia”, pero también advierte sendas diferencias, y quizá la más importante es que “ellos han tenido pérdida de credibilidad en que iban a alcanzar la meta”.
VER MÁS: Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro
Mientras tanto, en Colombia, dice Acosta, “las expectativas nos han venido diciendo que confían en que vamos a alcanzar la meta”.
Indexación de precios aún afecta
A inicios de año la Junta desaceleró su ritmo de recortes, y posteriormente lo pausó, a la espera de ver los efectos que tendría el aumento del salario mínimo sobre el resto de la economía.
A juicio de Acosta, ese sigue siendo un factor para monitorear y aclara que se ha malinterpretado las preocupaciones respecto a dicho aumento.
“No es que no queramos que se aumenten los salarios”, dice Acosta, y complementa que, por el contrario, “nos parece muy bien que un trabajador de salario mínimo pueda tener compensado no solamente lo que le pierde de poder adquisitivo su salario, sino además que le sea recompensado con su productividad”.
VER MÁS: Estas eran las cuentas del Banco de la República con el alza del salario mínimo de 2025
Explica, que la preocupación surge cuando esa compensación se excede, y, cuando eso sucede se encienden las alarmas porque “tenemos miedo del efecto que eso cause en el mismo empleo”, y agrega que “la gente sabe que no es bueno que le suban 10% si al otro día le suben 12% el transporte o las cosas esenciales”.
La próxima semana el DANE entregará los datos de crecimiento de Colombia en el primer trimestre, y Acosta considera que ese será un insumo importante para que la Junta evalúe las decisiones de tasas que tomó durante las primeras reuniones de política monetaria del año.
En mayo la Junta no discutirá sobre el nivel de las tasas, pero a finales de junio volverá a retomar el tema con el análisis del marco fiscal, del comportamiento de la inflación y del dólar que se ha fortalecido durante las últimas sesiones.