Bloomberg Línea — La colombiana Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) evalúa comprar parte de la compañía estatal Energía Argentina S.A. (ENARSA), en una jugada que le permitiría ingresar a un nuevo mercado de la región.
El gobierno de Javier Milei inició la privatización de ENARSA en abril de este año: busca desprenderse de una empresa estatal creada por Néstor Kirchner en el 2004, y controlada en conjunto con algunos gobiernos provinciales. ENARSA opera en la importación y venta de gas, obras de infraestructura y generación y transporte eléctrico.
Según reportó Chequeado, en 2023 registró el mayor déficit entre las empresas estatales, con pérdidas de ARS$713.415 millones. Sin embargo, revirtió ese déficit en 2024.
“Hoy vemos un movimiento en el que se pretende privatizar o vender una participación de la transmisora estatal”, dijo en entrevista con Bloomberg Línea el presidente de ISA, Jorge Andrés Carrillo. “Eso no lo tenemos contemplado en nuestra estrategia 2040, pero nos hace mirar allá y de pronto los criterios del país hoy en día, son los que nos dan confianza, pues podríamos entrar".
Ver más: GeoPark afina estrategia para regresar a Argentina: qué dijo Felipe Bayón sobre Vaca Muerta
ISA, filial de Ecopetrol (ECOPETL), la petrolera colombiana de mayoría estatal, está esperando avances de esa privatización.
“Estamos pendientes de los avisos gubernamentales, avisos de prensa, convocatorias, depende el momento en que se materialice”, dijo Carrillo. “Entonces, dependiendo los cronogramas, los flujos de caja que se requieran, pues, estaremos mirando si nos metemos, o no”.
Lo que ISA busca con los nuevos negocios y países a los que busca entrar es que la autogeneración de energía, sea localizada o remota, sobre todo con fuentes de energías renovables solares o fotovoltaicas, y ser pioneros del almacenamiento a gran escala y en todas sus formas.
A la pregunta sobre si el gobierno de Javier Milei les da pie para invertir en ese mercado, comentó que son “medianamente agnósticos a los gobiernos” y que lo que miran son las condiciones de estabilidad de las instituciones, la confianza inversionista y el marco jurídico.
Ver más: Colombiana ISA crea fondo de US$130 millones para invertir en startups de energía
“Al ser inversionistas de largo plazo, no nos podemos quedar con una mirada de cuatro años, entonces miramos la fortaleza de las instituciones y el nivel de madurez macroeconómica, lo que nos permite establecer si para el apetito de riesgo tienen sentido o no las inversiones”, dijo Carrillo.
La privatización de ENARSA en Argentina
Mediante el Decreto 286 de 2025, expedido el abril pasado, el Gobierno de Argentina inició el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A., que se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.
“Durante años, ENARSA requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración”, explicó el Ministerio de Economía argentino, Luis Caputo, al momento de la expedición del decreto.
Es un proceso que, señaló el Ejecutivo argentino, apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica.
“La medida busca mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos", dijo Caputo. “El sector privado no sólo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación”.
Ver más: Gobierno argentino acelera venta de activos de Enarsa: ¿cuánto recaudará por acciones de Transener?
En 2023 registró el mayor déficit operativo entre las empresas estatales con una variación negativa de ARS$713.415 millones. Para cubrir ese saldo, la empresa recibió del Estado aportes por aproximadamente ARS$1,1 billones, lo que representó un aumento real del 26% respecto a 2022.
En 2024, ENARSA cerró con un saldo positivo de ARS$475.415 millones, por cuenta de transferencias estatales que representaron el 44,8% de sus ingresos corrientes.
La acción de ISA, en un sendero alcista
La acción de ISA ha arrojado un 31% de rentabilidad en 2025 en la Bolsa de Valores de Colombia, ubicándose entre las tres más líquidas del mercado. Este martes 2 de septiembre cerró como una de las más valorizadas de la jornada, con una variación de 0,83% a COP$21.900.
Para este año fue aprobado el dividendo ordinario más alto en la historia de la empresa: COP$1.265 por acción.
Al respecto, Carrillo expresó que la acción de ISA no se movía mucho, pero que en el último año han observado una mayor transaccionalidad y una mayor valorización, consecuencias de más licitaciones y más subastas en todas las geografías donde operan, buenas ejecuciones, buenos márgenes, lo que está siendo bien recibido por el mercado de valores.
Alejandro Sánchez, analista de renta variable de Alianza Valores y Fiduciaria, indicó a Bloomberg Línea que durante el último año ISA registró el cambio de administración, donde ingresó Jorge Carrillo como presidente.
“Este nombramiento no estuvo exento de polémica, ya que es considerado como un funcionario cercano al gobierno. Sin embargo, hasta el momento esta polémica no ha afectado su desempeño o el de la compañía”, dijo Sánchez.
Ver más: En una región de 50 unicornios, menos de 2% de los colombianos invierte en la bolsa de valores
Entre las decisiones importantes que se han tomado en este periodo citó la salida de la empresa del sector de Telecomunicaciones, al buscar vender las inversiones en Internexa, aunque se trata de una negociación actualmente en curso.
Sobre la estrategia 2040, mencionó el objetivo de ISA de duplicar su Ebitda y la meta de que se reemplacen las concesiones y negocios que se vencen durante esos años.
“En el aspecto financiero, las utilidades de ISA han crecido a un ritmo positivo durante el último año, aunque en el último trimestre hubo una afectación a los ingresos y la utilidad por una decisión del ente regulador en Brasil, que bajó los ingresos que se reciben por algunos activos que se encuentran en este país, y también por cuenta del reconocimiento de la cartera de Air-e (una empresa de electricidad)”, anotó Sánchez.
Los ingresos operacionales de ISA en el primer semestre de 2025 fueron de COP$7,3 billones, un aumento del 3% frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, la utilidad neta de la organización llegó a COP$1,15 billones, con una caída de 14% frente al mismo periodo de 2024.