FMI ve panorama “complejo” en Colombia y advierte nuevamente sobre riesgos fiscales

El organismo internacional señaló el deterioro de las cuentas fiscales de Colombia, en un contexto en el que la permanencia en la Línea de Crédito Flexible depende de una evaluación favorable del desempeño fiscal.

El Fondo estima que la economía colombiana crecerá alrededor de 2,5% en 2025, con inflación en descenso y consumo privado como principal motor.
02 de agosto, 2025 | 01:55 PM

Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizó su misión del Artículo IV en Colombia, un proceso que forma parte de los requisitos establecidos por el organismo para evaluar la continuidad del acceso del país a la Línea de Crédito Flexible, luego de las advertencias realizadas en abril pasado.

En su declaración preliminar, el organismo destacó el crecimiento económico reciente y la desaceleración de la inflación, pero subrayó los desafíos fiscales y el bajo nivel de inversión privada.

PUBLICIDAD

Ver más: Citi advierte por riesgos en Colombia y analiza rumbo de tasas en Chile y México

“La economía colombiana se enfrenta a un panorama complejo, marcado tanto por el progreso como por los crecientes desafíos. Si bien el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, persisten los desafíos fiscales y la inversión privada se mantiene moderada. Los factores externos adversos también ensombrecen el panorama", dijo el organismo en un comunicado.

Los expertos del Fondo recordaron que “el déficit fiscal general del gobierno central aumentó a 6,7% del PIB en 2024, desde 4,2% del PIB en 2023. Como resultado, la deuda pública bruta aumentó a 61,2% del PIB al cierre de 2024”, indicó la misión.

PUBLICIDAD
El FMI proyecta que el déficit fiscal de Colombia alcanzará 7,1% del PIB en 2025 y advierte sobre la necesidad de esfuerzos sostenidos en el marco del plan fiscal vigente.

El FMI reiteró que estos resultados “subrayan la necesidad de esfuerzos sostenidos a mediano plazo”, tal como lo contempla el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). En este documento, las autoridades colombianas hicieron uso de la cláusula de escape de la regla fiscal para recalibrar la senda del ajuste entre 2025 y 2027.

El proyecto de presupuesto para 2026 contempla un déficit fiscal general de 6,2% del PIB y un déficit primario de 2% del PIB (frente al 1,4% previsto inicialmente en el MFMP), que será financiado principalmente con una reforma tributaria.

Para el año en curso, el FMI proyecta que el déficit alcance un 7,1% del PIB, “antes de disminuir, suponiendo la implementación constante de políticas consistentes con el presupuesto de las autoridades y el plan fiscal de mediano plazo”.

Ver más: Para Deutsche Bank, la regla fiscal de Colombia está muerta y hay que reemplazarla

PUBLICIDAD

El FMI señaló que “los riesgos para estas perspectivas siguen sesgados a la baja”. Entre ellos, menciona la incertidumbre global y las tensiones geopolíticas, que podrían afectar el crecimiento económico.

También, advierte que políticas migratorias más estrictas en países receptores podrían afectar negativamente los flujos de remesas.

En el ámbito interno, el equipo técnico identificó que “la incertidumbre en torno a la implementación de políticas y reformas podría seguir retrasando la inversión”.

Pronósticos de crecimiento

El FMI informó que el PIB de Colombia creció 2,7% interanual en el primer trimestre de 2025, tras una expansión de 1,7% en 2024, impulsado por el consumo privado, un mercado laboral sólido y un sector servicios dinámico. Para el conjunto del año, se prevé un crecimiento de alrededor de 2,5%, respaldado en parte por cierto alivio fiscal.

Según la misión técnica, los riesgos macroeconómicos están sesgados a la baja por factores globales y por la incertidumbre interna en torno a reformas e inversión.

En cuanto a la inflación, el informe señala que el índice general se redujo a 4,8% interanual en junio, “respaldado por una política monetaria apropiadamente restrictiva, mientras que persisten las presiones inflacionarias subyacentes”. El Fondo proyecta que la inflación alcanzará la meta del 3% hacia principios de 2027, siempre que se mantenga una política monetaria prudente.

El FMI resaltó que el déficit en cuenta corriente se redujo a 1,7% del PIB en 2024, impulsado por remesas elevadas, “pero también por una reducción considerable en el pago de dividendos y un rezago en la inversión”. Para este año, se prevé una ampliación a alrededor de 2,5% del PIB, en parte por un deterioro en los términos de intercambio y un mayor déficit fiscal.

El organismo destacó que las reservas internacionales se han fortalecido y siguen siendo adecuadas y califó como “sólido y resiliente” el sistema financiero.

La misión del Artículo IV forma parte de los pasos previstos por el FMI para evaluar la continuidad del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible, un instrumento de carácter precautorio que el país mantiene desde 2009.

En abril pasado, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, confirmó que “a partir del 26 de abril de 2025, la continuidad de la calificación de Colombia para la FCL dependerá de la conclusión tanto de la consulta en curso como de una revisión de medio término”.

PUBLICIDAD