Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió el viernes una valoración mixta sobre la situación macroeconómica de Colombia, en medio de las reuniones anuales del organismo.
Ver más: FMI defiende comercio como motor de crecimiento y dice que incertidumbre llegó para quedarse
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, quien dejará el cargo este mes, destacó la fortaleza de los amortiguadores externos del país y el manejo prudente de la política monetaria, aunque fue enfático en señalar los crecientes desafíos fiscales.
“Vemos que la economía cuenta con amortiguadores muy sólidos en determinadas áreas y una gestión de la política monetaria muy, muy buena. Por ejemplo, tienen reservas internacionales relativamente altas”, afirmó Valdés.
No obstante, el tono cambió al abordar el frente fiscal. El funcionario recordó que el “Artículo Cuarto evaluó la política fiscal de una manera diferente a como solía hacerlo (...) No podríamos decir que sea muy sólida. Sabemos que las políticas fiscales han generado un déficit fiscal realmente grande y que se suspendió la regla fiscal, etc.”.

En ese contexto, explicó que no se logró completar el proceso de revisión de medio período que establece el acceso a la Línea de Crédito Flexible tras la decisión de las autoridades colombianas de cancelarla.
La decisión que tomó Colombia
La Línea de Crédito Flexible había sido aprobada en abril de 2024 por un monto equivalente a 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que representaba entonces cerca de US$8.100 millones.
Colombia contaba con este instrumento desde 2009 como respaldo precautorio ante escenarios de volatilidad financiera internacional. La decisión de cancelarla se sustenta, según explicó el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, en la fortaleza de las reservas internacionales, las cuales ascienden a US$65.500 millones, producto de un programa de acumulación por US$1.500 millones en 2024 y una rentabilidad de portafolio de US$4.500 millones en el último año y medio.
Ver más: S&P 500: informe del FMI alerta sobre riesgos por concentración en acciones tecnológicas
El anuncio del retiro coincidió con el fin de la misión del Artículo IV del FMI, que realizó una revisión integral de la economía colombiana. En su informe preliminar, el organismo destacó el crecimiento del PIB, que llegó al 2,7% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado por el consumo privado, el dinamismo del sector servicios y un mercado laboral resiliente. También valoró la reducción de la inflación a 4,8% en junio, gracias a una política monetaria restrictiva.

Sin embargo, el organismo advirtió sobre un deterioro considerable de las finanzas públicas: el déficit fiscal general del gobierno central se amplió a 6,7% del PIB en 2024, desde un 4,2% en 2023, mientras que la deuda bruta aumentó al 61,2% del PIB.
El Fondo subrayó que estos resultados “subrayan la necesidad de esfuerzos sostenidos a mediano plazo”, y alertó sobre riesgos adicionales que podrían afectar la estabilidad económica del país, como la incertidumbre política interna, las tensiones geopolíticas globales, un posible deterioro en los términos de intercambio y una caída en la inversión privada.