Fortaleza del peso colombiano impulsa el apetito por invertir en bienes raíces en EE.UU.

La caída del dólar frente al peso abre una ventana para que más colombianos diversifiquen sus inversiones en Estados Unidos. Con precios de vivienda en retroceso y tecnología que simplifica trámites, el interés crece con fuerza.

¿Qué dice el FBI sobre la supuesta lista de clientes Epstein? Revelan detalles del caso
31 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Con el dólar cerca de los COP$4.000, la conversación sobre si es el momento adecuado para invertir en bienes raíces en Estados Unidos ha ganado fuerza en Colombia. La posibilidad de pagar menos pesos por cada dólar y aprovechar una de las economías más sólidas del mundo está atrayendo capital hacia el sector inmobiliario norteamericano.

VER MÁS: Altas tasas de interés no limitan apuesta de Patria Investments por el real estate latinoamericano

PUBLICIDAD

“Con el dólar bajo y en niveles no vistos en un año, definitivamente es un buen momento. Gastarás menos pesos por cada dólar, y eso significa pagar menos por la propiedad en general”, dijo Yuval Golan, fundador y CEO de Waltz, al explicar el renovado interés en el mercado estadounidense.

En el último año, los colombianos adquirieron 2.343 propiedades existentes en Estados Unidos, ubicándose entre los 10 principales compradores internacionales.

Este movimiento ocurre en un contexto en el que los precios promedio de las viviendas adquiridas por extranjeros descendieron un 7,9% entre abril de 2024 y mayo de 2025, hasta US$719.000, de acuerdo con la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).

PUBLICIDAD

La tendencia no es exclusiva de Colombia. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, los extranjeros adquirieron 78.100 viviendas existentes en Estados Unidos, un incremento del 44% frente al año previo y el primer aumento en ocho años.

La estabilidad de la economía estadounidense y las oportunidades de financiamiento han hecho que este mercado vuelva a lucir atractivo.

Además de los beneficios cambiarios y de precio, la coyuntura local impulsa a los inversionistas a diversificar. En medio de un entorno económico y político incierto en Colombia, los bienes raíces en EE. UU. funcionan como una cobertura frente al riesgo cambiario y un vehículo para generar ingresos pasivos o valorización patrimonial.

VER MÁS: En Colombia los mayores de 50 enfrentan el reto de invertir con prudencia ante el envejecimiento

PUBLICIDAD

El atractivo de este mercado, sin embargo, históricamente se ha visto limitado por la percepción de que adquirir una propiedad desde el extranjero es un proceso engorroso y exclusivo.

Muchos colombianos creen que sin green card o historial crediticio estadounidense es imposible acceder a este tipo de activos. Según NAR, casi siete de cada diez clientes internacionales terminan desistiendo por dificultades en el proceso.

Las razones principales son la escasez de inmuebles disponibles (28%), los altos precios (25%) y la dificultad para conseguir financiación (19%). Sin embargo, la aplicación de nuevas tecnologías en el sector inmobiliario —bajo el paraguas de PropTech y FinTech— está eliminando barreras y agilizando la experiencia.

Hoy, procesos como la verificación de identidad, análisis de documentos, diligenciamiento de formularios, estudios de crédito y aprobación de préstamos pueden realizarse en segundos gracias a la inteligencia artificial.

Esto permite a los inversionistas extranjeros crear una empresa de responsabilidad limitada (LLC), abrir cuentas bancarias en EE. UU. y acceder a financiamiento remoto, todo en un plazo de 30 días.

El tiempo, antes un obstáculo, ahora es un aliado. La digitalización permite cerrar operaciones más rápido y con mayor transparencia, reduciendo riesgos y costos. Esta transformación tecnológica está democratizando el acceso a oportunidades que antes parecían reservadas a un grupo reducido de inversionistas con amplio músculo financiero.

A medida que los colombianos consolidan su lugar entre los compradores extranjeros más activos, el interés por propiedades en Estados Unidos podría seguir en aumento.

VER MÁS: PIB de Colombia 2025: consumo resiliente, inversión débil y dudas sobre sostenibilidad

La combinación de un peso fortalecido, precios en descenso y procesos digitales ágiles está configurando un escenario en el que más capital local buscará cruzar fronteras para resguardarse y crecer.

PUBLICIDAD