Generación Z reescribe reglas del trabajo: busca equilibrio, propósito y bienestar más que poder

El más reciente informe global de Deloitte revela que las generaciones que dominarán el mercado laboral en 2030 ya no miden el éxito por el ascenso jerárquico dentro de una compañía y pocos buscan ser gerentes.

El aprendizaje continuo es una prioridad: siete de cada diez Gen Z desarrollan nuevas habilidades al menos una vez por semana, muchas veces fuera del horario laboral. No obstante, un amplio 86% espera recibir mentoría y orientación de sus jefes, algo que consideran insuficiente hoy.
13 de octubre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Las generaciones Z y los millennials están redefiniendo el contrato social con sus empleadores. Según el 2025 Gen Z and Millennial Survey de Deloitte Global, ambas generaciones “están rechazando las reglas tradicionales y las estructuras anticuadas en su búsqueda de satisfacción profesional y, en última instancia, de felicidad”.

VER MÁS: Generación Z y millennials, los más afectados por ‘burnout’ laboral en Latinoamérica

PUBLICIDAD

Aunque siguen siendo ambiciosas, su visión del éxito ha cambiado. Solo el 6% de los Gen Z afirma que su principal meta es llegar a un puesto de liderazgo. “El crecimiento profesional ya no significa sólo escalar posiciones, sino asegurar que siempre esté aprendiendo y siga apasionado por lo que hago”, dijo una participante millennial encuestada por Deloitte.

El aprendizaje continuo es una prioridad: siete de cada diez Gen Z desarrollan nuevas habilidades al menos una vez por semana, muchas veces fuera del horario laboral. No obstante, un amplio 86% espera recibir mentoría y orientación de sus jefes, algo que consideran insuficiente hoy.

“He tenido gerentes enfocados solo en las tareas, sin fomentar el crecimiento ni la innovación”, contó un joven encuestado, quien destacó la diferencia que marca un liderazgo que impulsa la experimentación.

PUBLICIDAD

La educación y la inteligencia artificial bajo revisión

El estudio muestra un cambio de paradigma frente a la educación formal. Casi un tercio de los encuestados decidió no cursar estudios universitarios por su alto costo y su baja rentabilidad percibida. Muchos optan por oficios o capacitaciones técnicas, más ajustadas al mercado laboral. “No me interesa endeudarme por un título que no garantice experiencia práctica”, resumió una participante.

En paralelo, el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI) marca otra frontera. Más de la mitad de los jóvenes ya la usa en su trabajo diario y reconoce su potencial para “mejorar la calidad del trabajo y liberar tiempo para tareas estratégicas”. Pero el entusiasmo viene con cautela: dos de cada tres temen que GenAI elimine empleos o reduzca las oportunidades para los nuevos trabajadores.

VER MÁS: Disney y Netflix, entre las marcas favoritas de la Generación Z

El nuevo ideal laboral: dinero, propósito y bienestar

El informe destaca que el bienestar financiero sigue siendo una preocupación crítica: el 48% de los Gen Z y el 46% de los millennials no se sienten financieramente seguros. Más de la mitad vive al día. Sólo el 36% de quienes enfrentan dificultades con el costo de vida reportó sentirse feliz el último año.

PUBLICIDAD

Aun así, el dinero no es suficiente. Para el 89% de los Gen Z y el 92% de los millennials, tener un propósito es esencial para su satisfacción y bienestar. “El trabajo con propósito significa alinear lo que hago con algo que tenga un impacto positivo en la sociedad”, explicó un joven. Casi la mitad ha dejado un empleo por falta de propósito y 40% ha rechazado ofertas que no coincidían con sus valores personales.

El equilibrio entre finanzas, propósito y salud mental se ha convertido en el núcleo de la felicidad laboral. Como resumió una millennial: “La trifecta es flexibilidad, buen salario e interés por el trabajo. Y es muy difícil obtener las tres cosas”.

Una llamada a los empleadores

Deloitte advierte que las organizaciones que ignoren estas prioridades perderán talento. Para retener a estas generaciones, recomienda invertir en programas de aprendizaje, fortalecer la salud mental, y ofrecer estructuras flexibles que permitan conciliar vida y trabajo.

VER MÁS: Las 10 mejores ciudades para vivir, según la Generación Z; solo una de Latinoamérica figura

El estudio concluye que “las empresas deben crear entornos donde los trabajadores alcancen la trifecta de trabajo significativo, seguridad financiera y bienestar”. En esa fórmula, las nuevas generaciones no buscan escalar una pirámide, sino construir un equilibrio que les permita vivir mejor mientras siguen creciendo.

PUBLICIDAD