Bloomberg Línea — El gerente general del Banco de la República. Leonardo Villar, reconoció que para lograr la sostenibilidad del sistema pensional en el país es necesario pensar en aumentar las edad de jubilación en el futuro.
VER MÁS: BanRep de Colombia pide a Corte Constitucional que pensional no tenga aplicación inmediata
“El reto por hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes en los parámetros del sistema, en particular en las edades de jubilación y en los porcentajes de cotización de los afiliados”, dijo Villar, durante Simposio de Mercado de Capitales organizado por Asobancaria.
El gerente del banco central dijo que la necesidad de avanzar en esa dirección sigue latente y no se altera en lo absoluto por el papel de administrador de recursos financieros que va a cumplir el Banco de la República.
La Ley 2381 de 2024 creó el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo del sistema pensional como una cuenta especial, cuya administración estará a cargo del Banco de la República en su calidad de agente fiscal del Gobierno.
“Para esta administración, el Banco debe asegurar una separación estricta entre los recursos del Fondo y los propios del Banco”, dijo Villar. Y añadió que además, su gestión debe estar totalmente desligada de las funciones de política monetaria, cambiaria y crediticia y del manejo de las reservas internacionales.
Esta Ley plantea que, en el pilar contributivo, los aportes pensionales realizados por todos los trabajadores tendrán un componente de prima media administrado por Colpensiones, correspondiente a las cotizaciones sobre ingresos entre 1 y hasta 2,3 salarios mínimos.
“Dado que actualmente una parte de estas cotizaciones va para el componente de ahorro individual, el cambio implicará un aumento importante en los recursos que recibirá Colpensiones desde el momento en que entre en vigencia la reforma”, explicó Villar.
VER MÁS: Reforma pensional en Colombia crea nuevos retos y oportunidades para el sistema
Así mismo, indicó que en el futuro, esta situación se invertirá porque el pago de pensiones por parte de Colpensiones requerirá de mayores recursos que los que demanda el sistema actualmente vigente.
En estas condiciones, la Ley previó que el exceso de recursos que recibirá Colpensiones de manera temporal, durante dos o tres décadas, con respecto a lo que hubiera recibido bajo el régimen anterior, sea ahorrado en el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo – FAPC – y que este Fondo sea administrado por el Banco de la República.
“Los recursos que se reciban a través del FAPC serán canalizados hacia el mercado de capitales a través de administradores profesionales para generar una rentabilidad que ayude al Gobierno a cubrir sus obligaciones de pensiones en el futuro”, dijo el gerente del BanRepública.
Teniendo en cuenta que hoy, antes de que entre en vigencia la reforma, Colpensiones tiene un déficit importante, el Gobierno Nacional transfiere recursos que hacen parte del gasto público que se aprueba anualmente en el presupuesto nacional y que afecta también el déficit fiscal de la Nación.
La creación del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) administrado por el Banco de la República está planteada de tal forma que a ese Fondo se le asignan unos ingresos calibrados para que no se afecte el gasto corriente en pensiones del Gobierno Nacional ni el ahorro agregado de la economía.
“En principio, además, eso deberá permitir que el flujo de recursos que hoy se destina hacia el mercado de capitales a través de las AFP, el cual se va a reducir por las menores cotizaciones que recibirás esas AFP, pueda ser compensado con los recursos que se canalicen hacia el mercado de capitales a través del FAPC”, explicó Villar.
Para Villar, es importante enfatizar que el excedente temporal de recursos que alimentará el FAPC “seguramente será insuficiente para cubrir las obligaciones futuras por concepto de pensiones”.
VER MÁS: Reforma pensional de Petro obtiene aprobación en el Congreso
El propio proyecto de Ley estima que el FAPC se habrá agotado plenamente hacia 2070, con lo cual el Gobierno requerirá aportar mayores recursos para cubrir el déficit correspondiente.