Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro

El gerente del Emisor dijo que hacer frente a la presión política es “parte del trabajo”

Gerente del Banco de la República le restó importancia al ataque del presidente Petro
Por Oscar Medina - Matthew Bristow
02 de abril, 2025 | 10:11 AM

Bloomberg — Un día después de que el presidente de Colombia acusara al Banco Central de sabotaje económico por su negativa a bajar los tipos de interés, el gobernador del banco, Leonardo Villar, dijo que hacer frente a la presión política es “parte del trabajo”.

“El banco ha sido atacado y se le han pedido diferentes acciones en muchos momentos de la historia”, dijo Villar el martes, en una entrevista en Bogotá. “Pero lo que todo el mundo sabe es que el banco siempre ha actuado en interés de la nación y no ha respondido a este tipo de peticiones”.

PUBLICIDAD

El lunes, los responsables políticos mantuvieron su tasa de referencia sin cambios en el 9,5% por segunda reunión consecutiva, citando la aceleración de la inflación y el déficit fiscal más amplio desde la pandemia.

En un post en X tras la decisión, el presidente Gustavo Petro acusó a Villar y a sus colegas de intentar torpedear el crecimiento económico para ayudar a la oposición conservadora. Villar dijo que otros presidentes han criticado al Banco de vez en cuando, pero que la institución nunca se ha desviado de su objetivo de garantizar la estabilidad de precios.

Ver más: Independencia del BanRepública reinó en decisión de tasas y desató críticas de Petro

Villar dijo que el ritmo de los futuros recortes de los tipos de interés dependerá de “lo rápido que veamos que converge nuestra inflación, y de las principales variables que pueden afectar a que se mueva en la dirección correcta”.

Agregó que esperaba que la controversia no afectara la actitud de los inversores extranjeros, ya que “la independencia del banco central tiene una credibilidad muy bien establecida”.

“Es comprensible que todo gobierno tenga preocupaciones a corto plazo y que el consejo del banco central tenga un objetivo a largo plazo, que no siempre es coherente con esas preocupaciones a corto plazo”, dijo Villar.

PUBLICIDAD

Petro renovó su ataque el martes, diciendo que el banco le está “fallando a Colombia”. El Presidente ha pedido una flexibilización monetaria más rápida para impulsar el crecimiento económico.

El Banco ha desoído consejos no solicitados de los cuatro presidentes que han ostentado el poder en Colombia en las dos últimas décadas.

En Brasil, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva también ha atacado repetidamente al Banco Central, acusándolo de fijar tipos de interés demasiado altos y de actuar en interés de los mercados financieros.

Inflación fallida

La inflación colombiana superará su objetivo por quinto año consecutivo en 2025, según la última encuesta realizada por el banco central entre economistas. Villar dijo que la eliminación gradual de los subsidios a los precios de los combustibles y la indexación generalizada han hecho que la inflación colombiana sea más persistente que las subidas de precios en países de la región como Perú.

El Banco se ha fijado como objetivo una subida anual de los precios al consumo del 3%, más o menos un punto porcentual.

La llamada tasa de interés neutral, que no estimula ni enfría la economía, es “considerablemente más baja” que la tasa de política actual, dijo Villar.

PUBLICIDAD

“Somos conscientes de que tenemos una política monetaria contractiva”, dijo.

Colombia mantiene la tasa de interés inalterada en 9,5%

Las expectativas de inflación para 2025 seguían dentro del rango objetivo en octubre, pero luego las perspectivas empezaron a deteriorarse, dijo Villar. Esto llevó al banco primero a ralentizar el ritmo de recortes de los tipos de interés y luego, en enero, a suspenderlos por completo.

“Teníamos varios tipos de incertidumbres y preocupaciones sobre el proceso de convergencia de la inflación”, dijo Villar. “Una de ellas, por supuesto, es lo que está ocurriendo con la política de EE.UU. y los aranceles, que puede crear condiciones de mayor inflación en muchos otros países”.

PUBLICIDAD

“En un contexto de tanta incertidumbre, la cautela siempre es bienvenida”, añadió.

Una sorpresa inoportuna

La inflación anual se ralentizará hasta el 4,5% a finales de año, desde el 5,3% de febrero, según la encuesta del banco central a economistas.

Villar dijo que el déficit fiscal del año pasado, mayor de lo previsto, equivalente al 6,8% del producto interior bruto, fue otra sorpresa desagradable para los responsables políticos. Esto también contribuyó a que el banco central adoptara un enfoque de espera mientras se aborda este problema, dijo.

PUBLICIDAD

La moneda nacional y los bonos soberanos se debilitaron el mes pasado tras la inesperada salida del Ministro de Hacienda, Diego Guevara, que había pedido recortes del gasto para reducir la brecha fiscal. Los inversores temen que su sucesor, Germán Ávila, un viejo aliado de Petro, no haga lo suficiente para frenar el déficit.

El banco espera que la economía crezca un 2,8% este año, lo que se acerca a su tasa de crecimiento potencial a largo plazo de alrededor del 3%, dijo Villar. Sin embargo, como la economía está operando actualmente por debajo de su capacidad, podría crecer más rápido que este ritmo durante un tiempo, añadió.

Descenso de la natalidad

El descenso de la natalidad en Colombia significa que la población activa ya no crece al ritmo anterior, lo que ha contribuido a la caída de la tasa de crecimiento potencial en los últimos años, según Villar.

PUBLICIDAD

El año pasado sólo nacieron 445.000 niños en Colombia, un 33% menos que una década antes, según informó el mes pasado el Instituto Nacional de Estadística.

Las bajas tasas de inversión también pueden haber frenado la tasa de crecimiento potencial, añadió.

Durante años, los responsables políticos expresaron su preocupación por el tamaño del déficit por cuenta corriente, pero Villar dijo que ahora es “una preocupación mucho menos importante” después de que se redujera drásticamente al 1,8% del PIB el año pasado, desde el 6% en 2022.

Los flujos de remesas se han convertido en una fuente clave de divisas para Colombia en los últimos años, aumentando a un récord de alrededor de US$12.000 millones el año pasado. Villar dijo que no esperaba que esto se viera muy afectado por los cambios en la política migratoria de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.

“Lo que está en peligro es el flujo de nuevos migrantes a Estados Unidos”, dijo. “El flujo de personas que ya están establecidas allí no debería cambiar mucho”.

Lea más en Bloomberg.com