Gobierno de Colombia dice que analiza situación fiscal tras decisión del FMI

Hacienda respondió al Fondo tras nuevas condiciones para línea de crédito, en medio de alertas fiscales de calificadoras y bancos de inversión. Petro también reaccionó.

Petro
26 de abril, 2025 | 09:34 PM

Bloomberg Línea — El Ministerio de Hacienda se pronunció luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) informara que la continuidad del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible (FCL) dependerá de la conclusión satisfactoria de la consulta del Artículo IV y de una revisión de medio término.

Ver más: FMI suspende línea de crédito para Colombia en medio de dudas fiscales

PUBLICIDAD

En un comunicado oficial, la cartera señaló que el equipo del FMI “llevó a cabo la visita anual al país en el marco de la consulta del Artículo IV de Colombia de 2024” y que, en el transcurso de la misión, se sostuvieron reuniones con entidades del sector público y privado.

El Ministerio afirmó que “continúa analizando la situación fiscal” y que avanza en la ejecución de “medidas económicas que tengan en cuenta la evolución de las condiciones económicas tanto domésticas como externas”.

La reacción llega después de que la portavoz del FMI, Julie Kozack, confirmara que la continuidad del acceso de Colombia a la FCL ahora está condicionada, lo que para analistas como el exministro Mauricio Cárdenas significa que el acceso está suspendido hasta que se cumplan los requisitos.

El también exministro José Manuel Restrepo añadió que “la Línea ha sido siempre un respaldo y confianza en la política macroeconómica” y “perderla o supeditarla a otras deciisiones indicaría que, como lo reporta el informe del artículo IV del FMI, hay dudas en el manejo de los temas fiscales”.

Pese a la decisión, el Ministerio destacó que el Fondo “resaltó que Colombia continúa su proceso de ajuste tras la pandemia” y que “la actividad económica se ha venido recuperando satisfactoriamente con una aceleración del crecimiento alcanzando 2,6% en 2025”.

PUBLICIDAD

Además, subrayó que “el uso del esquema de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria ha sido pieza fundamental en el ajuste ordenado de la economía”.

En el frente externo, el Ministerio informó que “las reservas internacionales se han incrementado en US$3.800 millones desde finales de 2023 y se mantienen en niveles adecuados (US$63.400 millones), de acuerdo con diferentes métricas incluida la sugerida por el FMI”.

Sede del FMI

Sin embargo, el organismo multilateral expresó preocupaciones por el deterioro de las cuentas fiscales, y el Ministerio reconoció que “el FMI ha realizado comentarios sobre el incremento del déficit del Gobierno Nacional Central y de la deuda pública en 2024”.

El Gobierno recordó el objetivo de “asegurar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal de 5,1% del 2025” mediante políticas de gestión del recaudo, del gasto y de la deuda pública.

El comunicado también informó que, como parte de las acciones para fortalecer la estabilidad financiera, “este mes el país logró concretar la mayor transacción de financiamiento en su historia por US$3.800 millones”.

Ver más: A Moody’s no le cuadran las cuentas de Petro: pone en duda cumplimiento de la Regla Fiscal

PUBLICIDAD

Finalmente, el Ministerio reconoció que “el proceso del Artículo IV continúa en curso” y que “la calificación continuada a la Línea de Crédito Flexible es contingente a la conclusión de dicho proceso y a la revisión de medio término de la misma”.

Previamente, el presidente Gustavo Petro había reaccionado en su cuenta de X a la decisión: “Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva”, haciendo referencia a la directora del Fondo, Kristalina Georgieva.

Preocupaciones fiscales

La decisión del FMI refleja las preocupaciones fiscales que se han hecho sobre las cuentas de Colombia, incluyendo los bancos de inversión y las calificadoras de riesgo.

PUBLICIDAD

En marzo, Fitch Ratings revisó la perspectiva de Colombia a negativa, manteniendo su calificación en BB+. La agencia atribuyó la decisión al deterioro del equilibrio fiscal y a la incertidumbre sobre la adopción de medidas correctivas en el corto plazo. Por su parte, Moody’s Ratings y S&P Global Ratings ya habían rebajado la perspectiva del país a negativa el año pasado.

JPMorgan (JPM) y Santander Corporate & Investment Banking señalaron en marzo que el uso de transacciones de única vez, superiores a las estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, permitieron decir que se cumplió con la meta fiscal, a pesar de que los ingresos tributarios cayeron sustancialmente.

Ver más: Inversionistas pierden la fe en la regla fiscal colombiana y sus bonos lo sufren

PUBLICIDAD

Además, JPMorgan advirtió que el gasto primario sigue por encima de los niveles prepandemia debido al aumento en transferencias sociales y subsidios.

Para 2025, Goldman Sachs y Santander CIB consideran que los supuestos de ingresos tributarios siguen siendo optimistas, lo que eleva el riesgo de incumplimiento de la meta fiscal de 5,1% del PIB.