Bloomberg Línea — La inflación en Colombia subió por cuarto mes consecutivo y en octubre llegó a 5,51%, 0,10 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,41%, informó el Departamento Nacional de Estadística, DANE.
Para el décimo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual del 0,18%. Para el año corrido, entre enero y octubre de 2025, la variación total fue 4,74%.
Esta última variación fue mayor en 0,30 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,44%.
El comportamiento mensual se explicó principalmente por la variación de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones recreación y cultura (0,81%) y salud (0,65%).
Ver más: Más inflación y menos crecimiento económico: las proyecciones del mercado colombiano para 2026
En octubre de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en paquetes turísticos completos (3,36%), cines y teatros (3%) y productos para animales domésticos y mascotas, productos de veterinaria, artículos para el cuidado e higiene (1,37%).
Las mayores disminuciones de precio se reportaron en: equipo para la grabación, recepción y reproducción de imagen y sonido (-2,22%), aparatos de procesamiento de información y hardware (-1,29%) y libros y lista de útiles escolares completa (-0,88%).
En el décimo mes del año, las ciudades que registraron mayor variación anual del IPC fueron: Bucaramanga: 6,17% Pereira: 6,02%; y Villavicencio: 5,99%.
Y las de mayor variación mensual: Cúcuta: 0,37%; Cali: 0,37%; y Villavicencio: 0,33%.
El comportamiento anual del IPC total en octubre de 2025 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y alimentos y bebidas no alcohólicas.
La división restaurantes y hoteles registró una variación anual de 7,61%, siendo esta la mayor variación anual.
Sobre estos resultados, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que “infortunadamente, el margen para reducciones adicionales en la tasa de interés por parte de la Junta del Banco de la República sigue siendo limitado, especialmente ante los riesgos fiscales y la expectativa de presiones derivadas de un eventual aumento elevado del salario mínimo".
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, indicó que el incremento en la inflación es una muy mala noticia para las familias colombianas. “Significa un gran retroceso desde el punto de vista de poder adquisitivo y capacidad de compra, se limita mucho la capacidad de reducir la tasa de interés y la actividad económica”.









