Inversores miran más allá de problemas fiscales y compran bonos colombianos de largo plazo

La deuda a 10 años en dólares subió un 2,2% la semana pasada, el mejor comportamiento entre la deuda de calificación similar de América Latina.

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Por Nicolle Yapur - Oscar Medina
19 de mayo, 2025 | 10:35 AM

Bloomberg — Los inversores se están apuntando a los bonos colombianos de más largo plazo, apostando a que el mercado ha superado los riesgos asociados a los problemas presupuestarios del presidente Gustavo Petro.

VER MÁS: Economía colombiana crece de la mano del gasto que el Gobierno debe recortar

PUBLICIDAD

La deuda en dólares del país con vencimiento a 10 años, o más, subió un 2,2% la semana pasada, el mejor comportamiento entre la deuda de calificación similar de América Latina.

El repunte se vio favorecido, en parte, por un amplio estrechamiento de los diferenciales de los bonos de los mercados emergentes, ya que los inversores buscaron alternativas a los activos estadounidenses. Pero también refleja signos de un cambio de mentalidad sobre la deuda colombiana.

Colombia es más barata que algunos países con menor calificación | Diferencial soberano medido por JPMorgan EMBIG

El director de acreedores públicos del gobierno de Petro, Javier Cuéllar, ha actuado para calmar las preocupaciones sobre la credibilidad de los datos fiscales del Gobierno.

Y los estrategas están recomendando a los clientes que cambien a la parte larga de la curva después de que se abaratara por una liquidación el mes pasado.

La apuesta se centra en parte en el propio Petro. La menguante popularidad del presidente izquierdista ha aumentado las probabilidades de que el país, históricamente conservador, cambie de rumbo en las elecciones presidenciales del próximo año y vote a un candidato favorable al mercado.

“Vale la pena estar largo, de cara a las elecciones ante la perspectiva de un cambio de régimen político”, dijo Aaron Gifford, analista soberano de mercados emergentes de T. Rowe Price en Baltimore.

PUBLICIDAD

Sin embargo, las compras serán limitadas, dijo, hasta que los inversores puedan estar seguros de que las cuentas fiscales no se están deteriorando aún más.

Los bonos colombianos cayeron el lunes, en el marco de una amplia venta de deuda de mercados emergentes relacionada con un repunte de los rendimientos del Tesoro estadounidense.

Hasta principios de mayo, Colombia había sido el país con peor comportamiento de América Latina en una caída impulsada, en gran parte, por la falta de fe en la voluntad del Gobierno de Petro de reducir el gasto.

Los operadores prevén que el déficit presupuestario vuelva a aumentar este año por encima del 6,8% del producto interior bruto registrado en 2024, uno de los mayores de la región.

VER MÁS: Deuda global marca récord: esto aportan países como Argentina, México o Colombia

El panorama fiscal ha empeorado debido a las expectativas de aumento del gasto de cara a las elecciones del próximo año, la disminución de los ingresos fiscales y la debilidad de la inversión.

PUBLICIDAD

Pero el entorno de riesgo mundial ha cambiado recientemente, reduciendo los diferenciales de los bonos en todo el mundo en desarrollo.

Colombia cobró un nuevo impulso cuando Cuéllar declaró que el Gobierno tenía previsto aumentar la transparencia de sus finanzas públicas para recuperar la confianza de los inversores.

Una nueva prueba aguarda el mes que viene, cuando el Gobierno revele su plan fiscal, dijo Pedro Quintanilla-Dieck, estratega de UBS Global Wealth Management.

PUBLICIDAD

Aun así, algunos analistas creen que la reacción del mercado a los malos titulares fiscales puede ser exagerada.

El extremo largo de la curva de bonos está mostrando valoraciones relativamente más baratas y diferenciales más altos en comparación con créditos de menor calificación, como Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana.

“El diferencial persistentemente amplio de Colombia en relación con su calificación crediticia también puede haber contribuido al repunte", dijo Quintanilla-Dieck.

PUBLICIDAD

Los estrategas de BBVA Alejandro Cuadrado y William Snead han recomendado pagarés con vencimiento en 2035 y 2036, ya que son relativamente baratos.

Y en Karobaar Capital, una empresa con sede en Chicago, el director de inversiones Haris Khurshid ha estado vigilando la deuda colombiana, en busca de un buen punto de entrada.

“Aunque las señales políticas han sido mixtas”, dijo, “el mercado puede estar sobrevalorando el ruido político en relación con la fortaleza institucional subyacente del país”.

VER MÁS: Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU. por aumento de la deuda pública